Mostrando entradas con la etiqueta comedia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta comedia. Mostrar todas las entradas

16.7.24

XVIII PREMIO EL ESPECTÁCULO TEATRAL DE EDICIONES IRREVERENTES



 Bases del XVIII Premio El Espectáculo Teatral


Por motivos ajenos a la editorial cambia el plazo de recepción de originales, que ahora expira el día 31 de enero de 2025. Gracias por la comprensión

Ediciones Irreverentes convoca el XVIII Premio El Espectáculo Teatral. Podrán concurrir al premio aquellos originales que reúnan las siguientes condiciones:


a) Obras teatrales inéditas escritas en español. No habrán sido publicadas en libro, ni en revistas, ni habrán sido estrenadas en escenarios profesionales antes del fallo del Premio.


b) Podrán participar obras con una extensión mínima de 70 páginas y máxima de 130 (DIN A-4), a espacio y medio, por una cara. Letras Times New Roman o Arial 12, o similar.


c) No se hallarán pendientes de fallo en cualquier premio.


d) Se establece un primer premio consistente en la publicación de la obra ganadora. Los derechos de la 1ª edición, serán del 10% sobre el PVP del libro sin IVA. La editorial podrá contactar con los autores de las obras finalistas para proponerles la edición del texto, de considerarlo conveniente.


e) Cada autor podrá presentar un máximo de 2 obras, enviando una única copia de cada título con páginas numeradas y sin la firma del autor, sustituida por lema o seudónimo en cabecera, acompañados de plica, con el mismo titulo, que contendrá obligatoriamente: nombre y apellidos, domicilio, fecha de nacimiento, teléfono y correo electrónico del autor, una breve nota bio-biográfica del autor y una sinopsis de la obra de 20 a 30 líneas. La obra estará cosida o encuadernada. Si faltara alguno de los requisitos la obra podrá no ser aceptada.


f) Los trabajos se enviarán por correo normal (sin certificar) a Ediciones Irreverentes, C. Martínez de la Riva, 137, 4ªA. 28018 Madrid. (No se recibirán obras personalmente en ningún caso). Indicando en el sobre: XVII Premio El Espectáculo Teatral. El plazo de recepción de originales expira el día 20 de septiembre de 2024. Sólo los autores residentes fuera de España podrán enviar su obra al correo edicionesirreverentes@gmail.com, con la obra como archivo de Word y la plica en otro archivo de Word en el mismo correo. No se dará aviso de recepción a ninguna obra.


g) Ediciones Irreverentes formará un jurado compuesto por 3 personas. La obra será escogida entre un máximo de 3 obras finalistas propuestas al jurado por el comité de lectura. El veredicto del jurado será inapelable. Ediciones irreverentes se reserva el derecho de dejar el premio desierto.


h) El fallo del jurado se hará público en octubre por nota de prensa a los medios de comunicación y por envío por correo electrónico a los participantes.


i) La participación en esta convocatoria implica la aceptación de sus bases y del fallo del Jurado.


j) La organización del Premio utilizará el correo electrónico de cada autor para enviarle información sobre el premio y otras informaciones teatrales y literarias, dándose por hecha la conformidad del autor para recibir tales informaciones, salvo que el autor manifieste expresamente su deseo de no recibir información. Política de privacidad.

 

27.3.24

Antífona a Santa Rita del colon irascible, de Juan García Larrondo en Ediciones Irreverentes

 


Antífona a Santa Rita del colon irascible
Autor: Juan García Larrondo

Colección de Teatro, nº 134
ISBN: 978-84-17481-68-1
PVP: 12€ • 114 páginas

<<<COMPRAR>>>

 

Obra ganadora del VII Premio Irreverentes de Comedia.

Antífona a Santa Rita del colon irascible (Clemencia remix) es una hagiografía distópica y tragicómica de Santa Rita, personaje que yace, polvoriento, dentro de una hornacina rodeada de reliquias y floreros de plástico. Impertérrita, la efigie permanece enclaustrada, desde tiempos inmemoriales, atendiendo las plegarias que los devotos le elevan para que interceda por ellos ante el Altísimo y haga realidad sus anhelos imposibles, pues esa es la cualidad por la que es célebre entre quienes creen en sus milagros.
Sin embargo, Rita ya no soporta más ni su estática tristeza ni su causa. Por dentro lleva tantos siglos hastiada de escuchar lamentos ajenos que, sus entrañas, irritadas de digerir ya tanta lástima, han empezado a apulgararse y es ahora, precisamente ella, quien necesita urgentemente ser salvada, jubilarse y pasar a mejor vida.
Todo parece perdido hasta que Clemencia —la nueva limpiadora contratada por la iglesia, absolutamente atea y, a su manera, también harta de su mísera existencia— empieza a frecuentarla y a cotillear las peticiones que los fieles dejan escritas, junto a las velas, a los pies de su capilla. Ante la proverbial llegada de Clemencia, a la “santa de los milagros imposibles” se le ocurre entonces un plan para dejar de serlo sin provocar ningún cisma en la Bóveda Celeste.
Antífon
a a Santa Rita del colon irascible (Clemencia remix) es un texto tremendamente divertido a la par que ácido e, incluso, incorrecto. Lo cual no deja de tener su mérito por ver la luz en estos tiempos de malas digestiones, pocas razones por las que reírse y demasiadas amarguras en las tripas.
http://www.edicionesirreverentes.com/teatro/antifona_a_santa_rita_del_colon_irascible.html

 


Juan García Larrondo

(El Puerto de Santa María, Cádiz, 1965).
Escritor e historiador gaditano cuenta con una extensa trayectoria avalada por los estrenos y la publicación de gran parte de su obra teatral por la que ha recibido importantes reconocimientos como en el Premio Internacional “Teatro Romano de Mérida”, por El Último Dios, el Primer Premio “Alfred de Musset” de adaptaciones teatrales por su versión de El estado de sitio de Albert Camus o la nominación como mejor Autor en los Premios Lorca de Teatro Andaluz por su texto Bendita Gloria. En Ediciones Irreverentes publica Agosto en Buenos Aires (IX Premio “El Espectáculo Teatral”), Mariquita aparece ahogada en una cesta (Primer Premio “Marqués de Bradomín”), La cara okulta de Selene Sherry (junto a la anterior, en el volumen Comedias Selektras), Noche de San Juan (Farsa, Fábula y Cuento para licántropos) (II Premio Teatro “Hermanos Machado”) y Celeste Flora, por la que también fue finalista del Premio Andalucía de la Crítica y recibió en 1994 el II Premio Kutxa de Teatro Ciudad de San Sebastián.

 

30.3.22

“Antífona a Santa Rita del colon irascible (Clemencia Remix)”, del gaditano Juan García Larrondo, obra ganadora del VII Premio Irreverentes de Comedia

Se han recibido en Ediciones Irreverentes 142 obras procedentes de 14 países al VII Premio Irreverentes de Comedia. 

La obra ganadora es Antífona a Santa Rita del colon irascible (Clemencia Remix), de Juan García Larrondo

 

La obra:

Antífona a Santa Rita del colon irascible (Clemencia Remix) es una hagiografía distópica de santa Rita de Casia, personaje que yace, polvoriento dentro de una hornacina rodeada de musarañas, reliquias y floreros de plástico. Impertérrita, la efigie permanece enclaustrada desde tiempos inmemoriales atendiendo las plegarias que los devotos le elevan, para que interceda por ellos ante el Altísimo y haga realidad sus anhelos imposibles, pues esa es la cualidad la que es célebre para quienes creen en sus milagros. Sin embargo, Rita ya no soporta más ni su estática tristeza ni su causa. Su rostro y su mirada vidriosa siempre aparentan estar inalterables, pero por dentro lleva siglos hastiada de escuchar lamentos ajenos. Tanto que sus entrañas, irritadas de digerir ya tanta lástima y lágrimas calladas, han empezado a rebelarse. Aburrida ya, necesita jubilarse y pasar a mejor vida. Y así se lo suplica, en vano, a sus propiossuperiores en el Cielo, pero nadie atiende sus rezos de perpetua funcionaria. Todo parece perdido hasta que Clemencia -la nueva limpiadora, a su manera, también harta de su mísera existencia- empieza a frecuentarla y a cotillear, las peticiones que los fieles dejan escritas. Clemencia, urde un plan para liberar a Santa Rita del colon Irascible.

 

El autor: Juan García Larrondo

(Puerto de Santa María, Cádiz, 1965)

Prestigioso dramaturgo español que con Mariquita aparece ahogada en una cesta ganó el Primer Premio Marqués de Bradomín del INJUVE, obra que lleva varias décadas en escena, y con Agosto en Buenos Aires fue el vencedor del IX Premio El Espectáculo Teatral. Juan García Larrondo cuenta con una extensa trayectoria artística avalada con varios estrenos y la publicación de gran parte de su obra teatral por la que ha recibido importantes reconocimientos como en el Premio Internacional Teatro Romano de Mérida, por El último Dios o el Primer Premio Alfred de Musset de adaptaciones teatrales por su versión del drama El estado de sitio de Albert Camus. Entre sus obras publicadas están: La cara okulta de Selene Sherry, Celeste Flora, una de las piezas más representadas de toda su carrera y por la que fue elegido finalista del Premio Andalucía de la Crítica, Mariquita aparece ahogada en una cesta, Agosto en Buenos Aires, Teatrum fugit o Diálogos Fragmentos y otras levanteras. En 2018 fue nominado al Premio Lorca de Teatro Andaluz como mejor autor teatral por su obra Bendita Gloria

 

Obras recibidas por países:
110 de España
10 de Argentina
8 de Colombia
4 de México
3 de Uruguay, Cuba y Venezuela
2 de Ecuador, Portugal
1 de Perú, Chile, Bolivia, Nicaragua, Italia

 

http://www.edicionesirreverentes.com/premios/Premio_Irreverentes_Comedia_7.html

18.2.21

Parodias teatrales, de Enrique Gallud Jardiel. De Cyrano a Edipo

 Parodias teatrales.

 Enrique Gallud Jardiel

Portada: Talía de Rus

Colección de Teatro, nº 123
ISBN: 978-84-17481-54-4
PVP: 11,00€ • 130 páginas

<<<COMPRAR>>>

Las divertidísimas Parodias teatrales de Enrique Gallud Jardiel son más que meras imitaciones burlescas de obras como Cyrano de Bergerac, Romeo y Julieta, Un soñador para un pueblo, El sí de las niñas, La doncella de Orleans o Edipo, rey, porque el autor nos presenta las obras desde nuestro tiempo, descontextualizadas, las mira con el sarcasmo y el distanciamiento del que ya lo conoce todo y ve los hilos sueltos de las prendas históricas más prestigiosas, pero al mismo tiempo nos lleva a la risa con respeto por la obra original y desde el humor llegamos a la curiosidad por conocer la obra original, con lo cual, estas parodias nos llevan a leer a Edmond Rostand, Antonio Buero Vallejo, Prosper Mérimée, Albert Camus o Friedrich Schiller, que quizá fueran lecturas que tuviéramos pendientes desde la adolescencia y mira por dónde, ahora es un buen momento para encontrarse con los originales.

     Estas Parodias teatrales son textos breves y brillantes, para leer en esos ratos libres que nos deja la vida, para poner el libro en la mesilla de noche y después del cabreo cotidiano de las noticias, leer dos o tres obras y dormirse con una sonrisa. 

     Enrique Gallud Jardiel pertenece a una familia de raigambre literaria, pues es nieto del gran Jardiel Poncela, el genial humorista, e hijo de los actores Rafael Gallud y María Luz Jardiel. Ha mamado el teatro desde la cuna, lo ha asimilado, y después de décadas de estudio, nadie mejor que él para mostrarnos el lado más risible de las grandes obras. Incluso para mostrarnos los parecidos que podemos tener con algunos grandes personajes de la historia del teatro, que en el fondo eran tan humanos como nosotros. Este libro pretende hacernos sonreír, incluso reír y pone en solfa —con cariño y dentro de los límites del buen gusto— a autores que han pasado a la Historia y, por ello, ya no pueden defenderse.

 

Enrique Gallud Jardiel

 


(Valencia, 1958). 

Ha publicado en Ediciones Irreverentes las ediciones críticas de las obras de Enrique Jardiel Poncela: Madre, el drama Padre; Agua, aceite y gasolina; y Angelina o elhonor de un brigadier. Es autor de la Introducción de La venganza de donMendo, de Pedro Muñoz Seca. 

Parodias teatrales es su primera publicación con libro propio en Ediciones Irreverentes. 

Dirige la Compañía Teatral Barbieri, realizando más de setenta montajes, en los que también participa como intérprete. Se doctora en 2010 por la Universidad Complutense de Madrid. En 2011 recibe un Doctorado «Honoris Causa» de la Bircham International University, Delaware. En la actualidad, se dedica a la docencia en la Universidad Francisco de Vitoria. Es autor de más de doscientos libros, entre los que podemos destacar: Cómo escribir humor; Jardiel, la risa inteligente; Cómo ser culto en diez días; Historia estúpida de la literatura; El follón del fin del mundo; Los sufrimientos del escritor; Viajes chapuceros y lugares espantosos; Español para andar por casa; Historia cómica de España; Grandes pelmazos de las letras universales, y Jardiel en cartel, entre otras...

El libro en Ediciones Irreverentes

COMPRAR el libro

22.3.20

Agua, aceite y gasolina, Jardiel Poncela en Ediciones Irreverentes


Agua, aceite y gasolina.
Comedia
Autor: Enrique Jardiel Poncela.
Colección de Teatro, nº 116
ISBN: 978-84-17481-37-7
PVP: 12,00€ • 132 páginas



Agua, aceite y gasolina es una divertidísima comedia en la que una muchacha zafia y malhablada ha de sustituir a una mujer culta y refinada ante el enamorado de ésta. Mario se ha citado en una gasolinera para fugarse con su amante, Leticia, una mujer casada. Pero ésta le deja plantado y le hace llegar una carta de despedida. Mario cae en una depresión cercana a la locura a la que sus allegados tratarán de poner fin, ayudados por el doctor Sarols, quien propone que una chica rústica con cierto parecido físico con Leticia, se haga pasar por ésta ante los ojos de Mario, en lo que colaborará incluso el esposo de Leticia. La elegida para la suplantación es la Cosqui, aunque para interpretar el papel tendría que lavarse a diario, cosa que odia. Mario está tan impaciente por volver a ver a su amada después de tantos meses que no se dará cuenta de la suplantación. Para enredar más la situación, la madre de la Cosqui se presenta en la casa creyendo que tienen secuestrada a su hija, pues no ha vuelto a su antiguo hogar. La Cosqui está dispuesta a casarse con Mario como sea, pero la voluble Leticia, después de abandonarle, y al ver a otra mujer rondando a quien fuera su amante, irrumpe en escena dispuesta a fugarse con él. Esta obra es probablemente la gran olvidada de las comedias de Enrique Jardiel Poncela.
Estrenada en 1946, por la compañía González-Vico-Carbonell en el teatro de la Zarzuela de Madrid, con Antonio Vico como estrella, los rígidos códigos morales de la dictadura llevaron a que la obra fuese atacada por la inmoralidad de los personajes. El estreno fue un tumulto; a los 5 minutos de alzarse el telón un sector del público inició un furioso pateo, neutralizado por ovaciones de otro sector. Estos hechos se repitieron varias veces a lo largo de toda la representación. Sólo Marqueríe se atrevió a alabar una obra que molestaba tanto a la moral del Régimen..


Enrique Jardiel Poncela
(1901-1952). Novelista, articulista y dramaturgo. Su obra, basada en un humor vanguardista y relacionada con el teatro del absurdo, se alejó del humor tradicional acercándose a otro más intelectual, rompiendo con el naturalismo imperante en el teatro español y con las visiones del romanticismo. Su humor lúcido, crítico, irreverente y penetrante le supuso ser atacado por una gran parte de la crítica y la sociedad de su tiempo y ser censurado por el Franquismo. Murió de cáncer, censurado, arruinado y olvidado, a los 50 años, pero el paso del tiempo ha agigantado su figura hasta convertirle en un autor básico de la primera mitad del siglo XX.
Es autor de las novelas Amor se escribe sin hache, ¡Espérame en Siberia, vida mía!, Pero, ¿hubo alguna vez once mil vírgenes? y La tournée de Dios. Autor de una ingente producción de novela breve, relato y artículos en prensa, se le recuerda además por obras teatrales como: Angelina o el honor de un brigadier, Madre (el drama padre), Agua, aceite y gasolina, las tres en Ediciones Irreverentes, Una noche de primavera sin sueño, Usted tiene ojos de mujer fatal, Las cinco advertencias de Satanás, Cuatro corazones con freno y marcha atrás, Un marido de ida y vuelta, Eloísa está debajo de un almendro, Los ladrones somos gente honrada, Los habitantes de la casa deshabitada y El amor sólo dura 2000 metros.

Información en la web de Ediciones Irreverentes
Comprar 


14.3.20

La venganza de don Mendo en Ediciones Irreverentes, con estudio de Enrique Gallud Jardiel

115. La venganza de Don Mendo.
Drama
Autor: Pedro Muñoz Seca

Colección de Teatro, nº 115
ISBN: 978-84-17481-36-0
PVP: 14,99€ • 178 páginas


Don Mendo, marqués de Cabra, es sorprendido en las habitaciones de su amada Magdalena por el futuro esposo de ella. Caballero al fin, finge ser un ladrón para no comprometerla. Es detenido y encarcelado. Magdalena, que prefiere ver muerto a su amante antes que perder un beneficioso matrimonio, manda matar a Don Mendo que, fiel a su palabra, no revela su relación. Pero Don Mendo consigue escapar de la prisión y finge su propia muerte. Magdalena, ya casada con el Duque de Toro, es reincidente y mantiene relaciones ilícitas con el rey. Don Mendo, bajo la apariencia de un juglar, enamora a Magdalena sin que ésta le reconozca y creyéndole muerto, lo cual dará pie al final dramático.
Estamos ante uno de los textos más divertidos del teatro español de todos los tiempos. Esta obra en cuatro jornadas, escrita en verso, con algún que otro ripio, como el autor advierte, se estrenó en 1918 en el teatro de la Comedia de Madrid con gran éxito de público.
Como afirma en el prólogo Enrique Gallud Jardiel “La buena prensa de esta pieza no decae y se continúa considerando vigente porque encierra un mensaje vivo que siguen apreciando las generaciones actuales. Se tiene por la obra maestra del género parodístico, indiscutiblemente la mejor de su autor y hasta como un manual de poética, donde se describe su concepción dramática, basada en el disparate y el absurdo. (…) Andrés Amorós nos recuerda que, como en el caso del Juan Tenorio muchos españoles se saben de memoria algunos de sus versos. Parece, pues, una comedia destinada a perdurar”. Muñoz Seca se burla en la obra de conceptos como el honor, la pureza, la nobleza, el amor y la fidelidad. Como afirma Gallud Jardiel, “es un drama de honor protagonizado por gentes que no lo tienen”. Fernando Fernán Gómez llevó esta obra al cine en 1961 en una versión delirante y tan divertida como el original.

Pedro Muñoz Seca
(1879 - 1936).
Fue profesor de griego, latín y hebreo. Autor de teatro perteneciente a la generación del 14 o novecentismo. Destacado por Valle-Inclán, quién afirmó: «Quítenle al teatro de Muñoz Seca el humor; desnúdenle de caricatura, arrebátenle su ingenio satírico y facilidad para la parodia, y seguirán ante un monumental autor de teatro». Para Sainz de Robles fue el «fénix de los ingenios del siglo XX». Si bien su obra más popular es La venganza de Don Mendo, es autor de otras obras de éxito, como Los extremeños se tocan, La Oca, Anacleto se divorcia, La voz de su amo, Don Pedro el cruel, y El gran ciudadano. Junto a sus obras en solitario, escribió un centenar de obras en colaboración con otros autores. Fue fusilado el 28 de noviembre de 1936 en Paracuellos de Jarama. Sus últimas palabras, dirigidas al pelotón de fusilamiento, fueron: «Podéis quitarme mi hacienda, mi patria, mi fortuna e incluso —como estáis al hacer— mi vida. Pero hay una cosa que no podéis quitarme: ¡el miedo que tengo!»


1.12.19

Edición crítica de “Divinas palabras” de Valle Inclán, a cargo de David Acebes, en Ediciones Irreverentes


Divinas palabras, considerada por su autor como “Tragicomedia de aldea” es una de las obras más conocidas de Valle-Inclán. Publicada en 1919, no representada hasta 1933, es un paso decisivo en su incorporación a la literatura de vanguardia del S. XX. Es la culminación de un ciclo mítico, con una estética muy cercana al esperpento, plena de situaciones de crueldad tratadas con humor y sarcasmo, uniendo lo trágico y lo grotesco. Escrita más para ser leída que representada –a pesar de lo cual se ha llevado a escena en veinte países–, transcurre en una Galicia rural detenida en el tiempo, llena de desvalidos, mendigos, romeros, tontos, borrachos y señoritos, en los que se muestra lo peor de la condición humana. La acción gira alrededor de la familia de Pedro Gailo, sacristán, casado con Mari Gaila. La hermana de Pedro Gailo muere, dejando al hijo, Laureaniño el Idiota, enano hidrocéfalo expuesto en las ferias por sus familiares para conseguir dinero. Se lo disputan la hermana de la difunta, Marica, y los Gailos. Cuando Mari Gaila se va con su amante Séptimo Miau, un grupo de gente emborracha al enano hasta matarle, desencadenando los acontecimientos dramáticos. La muerte, la avaricia y la lujuria recorren esta obra para hacer un retrato de la moribunda España que ya retratara Goya.
            David Acebes es el autor de una edición crítica brillante para Ediciones Irreverentes, que muestra facetas de la obra que resultan sorprendentes para el lector y una importante ayuda para las compañías que pretendan representar la obra.


P.- ¿Cómo surge la idea de hacer esta edición crítica de Divinas palabras de Ramón del Valle-Inclán?
R.- Fue un encargo. La editorial Irreverentes cuenta en su haber con una colección de teatro importantísima con obras de clásicos como Chéjov, Moliere o Federico García Lorca y me propuso una edición crítica de Valle-Inclán. Al haber publicado ya en su colección Luces de Bohemia, la elección era fácil. Solo podía ser Divinas palabras, que para mí es una obra de teatro que está al mismo nivel que el famoso esperpento, pero que es menos conocida para el público en general.

P.- ¿Qué crees que aportas al estudio de la obra en tu texto?
R.- Mi visión poética… Para mí Valle-Inclán era ante todo un poeta. Se nota tanto en sus acotaciones como en los nombres elegidos para sus personajes. Por supuesto, existen ediciones anteriores importantes de esta obra de Valle, pero quedaban algunos temas por desarrollar. Particularmente, estoy muy contento con mi mapa que relaciona todos los pecados capitales que salen en la obra, así como con la explicación de ciertos nombres de los personajes que, por el momento, ningún estudioso había insinuado.

P.-¿Se le pueden escapar al lector fuertes reflexiones cercanas a la mitología –o estética– religiosa del Catolicismo en esta obra?
R.- Valle-Inclán era un gran iconoclasta y, como tal, el genio gallego no pierde oportunidad de volver en el texto de Divinas palabras sobre el cristianismo y su mitología. A este respecto, la más significativa de estas reflexiones la encuentro en la jornada tercera cuando vuelven a encontrarse los dos protagonistas (Lucero y Pedro Gailo), que representan a su vez la línea del Mal y del Bien. En esta escena, hablan de la condición del Diablo, cuyo pecado fue querer saber el pasado y el futuro, lo cual, a mi entender, explicaría que, a partir de un momento dado, el trasunto del Mal aparezca en acción con un ojo tapado y que tenga dos animales clarividentes. Cada detalle en la obra de Valle, por nimio que parezca, esconde una reflexión profunda que suele estar relacionada con lo religioso o lo político.

P.- ¿Crees que esta obra de Valle-Inclán sigue siendo actual y que quizá debiera ser leída por el público más joven por la riqueza del vocabulario y conceptual?
R.- Por supuesto. Creo que es una obra que debería ser leída en los institutos. Supongo que no se hará, porque Divinas palabras contiene un par de escenas de sexo (una con un demonio) y a veces Valle-Inclán es en ciertos aspectos muy cruel, pero quizás eso sea sintomático de la sociedad hipócrita en la que vivimos. Cada día, nuestros jóvenes tienen un mayor acceso al porno y, sin embargo, no les dejamos leer Valle-Inclán porque es muy “fuerte”…

P.- ¿Se podría decir que Valle-Inclán retrata una España eterna?
R.- Espero que no. La España que retrata Valle es una España terrible, donde impera la avaricia de los más ricos y la envidia de los más pobres, donde la soberbia de la Iglesia no le deja reconocer sus propios pecados, donde el pueblo se ha vuelto perezoso y no protesta… Ah, pues sí… Pues sí que la retrata…

P.-Con una larga trayectoria como cuentista y poeta debutas en el teatro este estudio. ¿Cuál ha sido la respuesta del lector en este nuevo camino? ¿Qué aporta al autor este trabajo?
R.- Aún es pronto para saber la respuesta del lector. Para mí, obviamente, es el trabajo del que estoy más orgulloso. Supuso todo un reto y he aprendido mucho. Además, la edición es –desde mi punto de vista- un lujo con una fotografía de cubierta del fotógrafo burgalés Rodrigo Macho, que representa a la perfección las ruinas de una sociedad en decadencia.

P.-¿Cuál es la mejor razón para leer “Divinas Palabras”?
R.- Hay muchas. La mejor no lo sé. Si eres amante del teatro, Divinas Palabras no puede faltar en tu biblioteca. Si quieres encontrar un texto poético y singular, sin parangón, a mi entender, en la literatura moderna del siglo XX, debes acercarte a Divinas Palabras… No sé. Solo puedo decir que es un texto fundamental y que los más jóvenes tienen ahora la ayuda de mi edición crítica…
Colección de Teatro de Ediciones Irreverentes http://www.edicionesirreverentes.com/Teatro.htm 

19.9.19

Novedad: El peso de la religión, de Julio Escalada


El peso de la religión
Autor: Julio Escalada

Colección de Teatro, nº 99
ISBN: 978-84-17481-18-6
PVP: 10€ • 92 páginas


Obra ganadora del XIII Premio El Espectáculo Teatral.
En un suburbio de Sandy, ciudad del condado de Salt Lake, estado de Utah, el acróbata Luciano y su mujer, Silvana, intentan ganarse la vida con sus artes. Por otra parte, Vicente y la atractiva Danika, que estudió en el Conservatorio de Bulgaria, se ganan el sustento como bailarines de streptease.
Las vidas de ambas parejas se unirán cuando un grupo de riquísimos banqueros irlandeses, católicos y borrachos, decidan hacer un gran espectáculo para recibir al Papa argentino, en el que Luciano será la estrella y, sin estar preparado, cruzará por un cable el Gran Cañón del Colorado.
El acto, en principio, sólo beneficia a las Religiones del Libro, pero no contaban con que todas las religiones quieren participar. Y en lo que nunca pensaron es que si en verdad hay un Dios, quiera intervenir en el evento.
Divertidísima comedia de Julio Escalada sobre las ideas más antiguas del ser humano y sobre los muchos intereses económicos y de poder que se mueven a su alrededor. ¿Esos intereses llevarán a alguien a la muerte? ¿Los amores de toda la vida podrán soportar la tensión de la nueva situación? Quizá todo dependa de que Luciano decida jugarse la vida por algo en lo que no cree. A sus pies, representantes de todas las religiones esperan sacar tajada. La comedia y el drama pasan por la fina superficie de un alambre.
El peso de la religión es la obra ganadora del XIII Premio El Espectáculo Teatral.

Julio Escalada
Académico fundador de la Academia de las Artes Escénicas de España (AAEE). 
Titulado en Interpretación, y en Dirección de Escena y Dramaturgia por la Real Escuela Superior de Arte Dramático (RESAD). 
Ha trabajado asiduamente como actor de teatro, cine y televisión. 
Ha recibido el Premio SGAE de Teatro 2003 por su obra Invierno y ha sido Mención Especial del Jurado del premio Calderón de la Barca en 1999 por su obra Primavera. Es profesor adscrito al departamento de Escritura y Ciencias Teatrales de la RESAD. Obra ganadora del XIII Premio El Espectáculo Teatral.

Compra AQUÍ

19.6.19

Francho Aijón presenta "Su casa es suya"


El sábado 22 de Junio, a las 12h, se presenta en Microteatro Por Dinero, en Malasaña, el libro de Francho Aijón Su casa es suya, una comedia de enredos en las que son protagonistas dos chicos que pretende quedarse una casa de renta antigua aunque eso le cuesta le vida a la anciana (y pérfida) propietaria.

P.- ¿Cómo surge la idea de escribir Su casa es suya?
R.- Tuve una idea hace tiempo para una pieza breve y nunca encontraba tiempo para desarrollarla. La tenía con un título provisional "Dos compañeros de piso esconden  el cadáver de su casera". Finalmente, después de darle muchas vueltas, y pensar posibles tramas, puse a FRAN y HUGO a dialogar, sin tener muy claro hacia dónde iría la historia. Sus propios caracteres me llevaron a ponerles en una situación límite, una decisión sin vuelta atrás, y empecé a notar que estos dos personajes podrían funcionar en una comedia de enredo al puro estilo Siglo de Oro, mentirosos que sólo salen de una mentira con otra más gorda, también pensé en esas comedias británicas tipo "Un cadáver a los postres". Metiendo un muerto en la ecuación, conseguía darle un giro más oscuro, y me encanta la comedia negra, esa comedia que no se toma la molestia de agradar. Por eso inicié un proceso de escritura y reescritura en el que, cada vez que avanzaba en alguna trama, tenía que deslizarme al principio para replantear el "planting" de las escenas. Cuando escribes textos más cortos, el desarrollo de los arcos y de los enredos están más sostenidos en el tiempo, pero cuando la obra excede de veinte páginas tienes que tramar con mucho más cuidado para no dejar nada suelto, me gustan las comedias en las que la situación de partida es el desencadenante y la consecuencia de un lío que se podría haber evitado con una elección distinta. 

P.-Estamos en una casa de renta antigua con inquilinos dispuestos a todo por un piso barato en la gran ciudad. ¿Es una obra de teatro con influencias picarescas?
R.- Sí, los inquilinos usan la picaresca, pero como pícaros literarios. Ahí, el pícaro no es malo, sólo elige mal, siempre empujado por unas circunstancias sociales precarias con las que empatiza el espectador. Muchas veces se usa el término "picaresca" como un argumento de disculpa frente a la tremenda corrupción de este país,  y no estoy de acuerdo. Las condiciones sociales de esos "pícaros" de la política y sus compinches empresariales son muy cómodas, no hacen valer el engaño para sobrevivir, más bien lo hacen para mantener cotas de poder e influencia y aumentar sus fortunas, por eso la gente se escandaliza cuando ven esas noticias y les desean lo peor. Cuando lees un pasaje de "El lazarillo de Tormes" en el que  el lazarillo engaña al ciego, sabes que eso está mal, pero sabes que el pobre lázaro no tiene mejores opciones. Mis personajes no quieren un piso para venderlo, ni por el lujo que eso supone, duermen en el sofá y detrás del sofá, ellos lo quieren porque no pueden aspirar a nada más.

P.-¿Comedia, comedia por saturación, drama cómico?
R.- Muchas veces la comedia llega cuando pasan demasiadas cosas a la vez y en un reducido espacio, que se lo digan a Ionesco, a los hermanos Marx, a Chaplin, a Karl Valentin. Tanto en la verborrea como en la acción física, el ir más allá siempre es una opción cómica. En mi caso, cuando me planteé "Su casa es suya", la aparición de nuevas dimensiones alrededor de la casa (un vecino cotilla, por ejemplo) suponían nuevos retos y un mayor trajín de personajes en escena, que tras líos y complicaciones varias, acaban todos  implicados de una manera u otra en un acto criminal, la muerte de la casera. Una muerte, por otro lado, por causas naturales. Y sí, siempre hay drama, como en toda comedia, porque los personajes están tan absortos en sus pequeñas miserias que muchas veces no parecen tener una pizca de humanidad. Algo que me llamó mucho la atención en Madrid, al poco de llegar, fue ver a un hombre tirado en el suelo que gritaba para que alguien le ayudara, y nadie lo hacía, yo lo hice, y por lo visto la excusa de los transeúntes de esa concurrida avenida, para no socorrer a ese hombre fue que era un sintecho. Esa humanidad que se nos presupone, cuando tenemos tantas cosas deshumanizadoras en la cabeza, nos pone delante de problemas evitables con tan sólo un arrepentimiento, un perdón, una mano, en definitiva con la aplicación literal de la palabra empatía, eso de ponernos en la piel del otro. Atendiendo a ese carácter dramático, hago ese alegato final, ese final apoteósico, en el que la anciana, que ha sido utilizada por todos para esconder sus mentiras, les pide algo a cambio, que se resume con: humanidad. 

P.-Llevas muchos años en los escenarios españoles. ¿Cómo influye esta experiencia al decidir publicar un texto teatral en libro?
R.- Siempre estrenas o intentas estrenar lo que escribes. En cuanto vi el número de actores y las condiciones mínimas de escenario que exige esta comedia, entendí que el camino no podría ser únicamente la visita puerta a puerta, mail a mail, a todos los productores que convengan cogerme el teléfono. Tampoco quiero asustar a posibles inversores, no es necesaria una superproducción para ponerla en marcha, pero no tengo recursos para levantar el proyecto, si quiero trabajar en condiciones profesionales. Cuando recibí la propuesta de Ediciones Irreverentes no me lo pensé. Sabía que lo que necesita SU CASA ES SUYA es presencia, confío mucho en la lectura de este texto, y en cuanto a todo lo demás que he escrito, siempre he tenido la tentación de recopilar y publicar, y de lo que he seguido escribiendo, pero de momento están todavía en edad de merecer y de ser actuadas, si llegara el caso.  La publicación de un texto teatral ha puesto de manifiesto mi intención de dedicarme a la literatura dramática, me ha exigido tantas revisiones de mi propio texto que he deseado la muerte a la literatura universal y me ha hecho tomar conciencia de la importancia de contar con un equipo que trabaje con inteligencia y eficacia en la parte editorial. Pero sobre todo, me ha merecido la pena, porque salgo con más kilos de experiencia de los que uno, a priori, piensa que va a engordar en una experiencia así. Me explico. Siempre se dice que el texto teatral se escribe para ser representado, bueno pues cuando esto no puede ser, enfrentarte a la publicación con todos los vericuetos y entretelas de la edición literaria, te permite crecer como autor y, además te posiciona.
  
P.-¿Tiene algo que ver el Francho Aijón que empieza en el mundo del espectáculo con el respetable autor que publica libros y diserta ante un público expectante?
R.- No. Antes era un listillo. Ahora ya sé que no sé una mierda... con perdón. Siempre me he reconocido escribiendo. Desde que tengo memoria, leo y escribo. Estudié arte dramático. Cuando empecé con las actuaciones lo hice con The Sinflow y escribía con Gerald B. Fillmore y Ricardo Ibáñez, hacíamos una comedia muy gamberra, absurda y sin complejos. Actuábamos en cafés teatro y eso nos permitía improvisar mucho, unas veces para bien, otras no tanto. El ejercicio de escritura era muy caótico y no nos planteábamos ninguna técnica, esto ya me había pasado con la poesía. Si bien es cierto que recogimos cierto éxito y reconocimiento en el sector underground, primero de Zaragoza y luego en Madrid, pensábamos que para dar más de sí teníamos que estudiar algo relacionado con las estructuras dramáticas. Mi faceta autodidacta estaba agotada. Así que estudiamos guion de cine y televisión, algo que nos despertó el interés por unos textos más limpios y perfeccionados. Ahora sí podía volver al disfrute de la lectura como aprendizaje, y mi faceta autodidacta empezó a ser más fructífera que nunca. Después The Sinflow se quedó en dos elementos, Gerald y yo, hasta la fecha, en la que seguimos escribiendo textos relacionados con la comedia y la política, tipo John Oliver, e imparto clases de escritura dramática a futuros actores a los que pico con mi viperina pasión de escritor dramático, también sigo una formación autoimpuesta de la que espero sacar el mayor jugo posible, huyo de lo academicista por pereza, me agotan los profesores que son como peonzas intelectuales, o el historicismo universal de los acontecimientos literarios.  Por otro lado, lo de respetable me suena a viejo o carca. No creo que me merezca ningún respeto más allá del que merezco como persona. Me gusta llenar un escenario, por pequeño que sea, y saber que se ríen o sufren con mis propuestas. Nunca he sido un tipo de gusto fácil, ni de comedias mayoritarias, no lo he sido por gusto y por obra, así que animo a que se me respete poco. 

P.-¿Has imaginado la puesta en escena? ¿En qué tipo de teatro ves la obra y con qué planteamiento escénico?
R.- ¡Cómo pa' decir que no! Me la imagino con el loft diseñado como para una viñeta de cómic, tanto el mobiliario como los colores, y lo veo en un teatro con solera cómica. Un Teatro Lara en la sala principal me vendría muy bien. Ahí lo dejo.


Entrevista a Julio Escalada por "El peso de la religión"


P.- ¿Cómo surge la idea de escribir El peso de la religión?
R.- Varias razones se encuentran detrás de la escritura de este texto. En primer lugar, mi interés por la historia y por el dogma de las religiones en general y, especialmente, de los tres grandes credos monoteístas. Por otra parte, confusión que se produce al identificar (sin fisuras) religión y espiritualidad; también la fascinación ante la ritualidad. Pero, y sobre todo, el deseo de reflejar las distorsiones entre el contenido espiritual y la organización que intenta manejarlo a aquel.
P.-¿Es el mundo que nos planteas una farsa en la que hay tres grandes grupos: los dueños de todo, gente que lucha por sobrevivir y explotadores?
R.- No me ha movido la denuncia sociológica, en sentido explotadores contra explotados. Intento plasmar la distorsión entre lo que el ser humano siente y piensa y sus realizaciones, y por ello elijo la comedia. La distorsión está en la base del género cómico. 
P.-¿Cómo presentas a las religiones de tu libro?
R.- Con máximo de consideración y mínimo de reverencia.
P.-Estudiantes de conservatorio, artistas… deben arriesgarse para mantener el espectáculo de los poderosos. ¿Hay algún paralelismo con la realidad?
R.- No tengo una consideración, en general, demasiado buena, elevada… de los seres humanos. Todos somos –mejor dicho–, nos creemos “poderosos” en un momento dado y no nos privamos de hacer ostentación – espectáculo– de él: Un profesor, un banquero, un estudiante, un artista, un cliente de bar, un bedel... da igual…. Pero existen personas buenas, buenas con mayúscula. Plenos de bondad. ¡Qué suerte la suya! y la de los que tenemos la ocasión de estar cerca de ellos.
P:-¿Cómo autor, en qué modo te influye tu experiencia como profesor de la RESAD y el contacto con las nuevas generaciones del teatro español?
R.- Aprendo de mis alumnos, cada día; de todos: de los brillantes y de los menos brillantes; de los trabajadores y de los tramposos; de las buenas personas y de los menos buenas personas. Al finalizar el curso no me duelen prendas de hacérselo saber.  Asimismo, al ser más jóvenes, desde el punto de vista dramatúrgico me ponen en contacto con espacios de creación a los que no tengo tanto acceso. Pero sus aportaciones las pongo en cuarentena. Muchas de ellas, pareciéndome en un primer momento fascinantes, pueden ser flor de un día o, incluso, el tiempo las deja en el terreno del “bluf”.
 P.-¿Qué evolución como autor tienes desde “Primavera”, “Verano”, “Invierno” o “Te vas me dejas y me abandonas” hasta El peso de al religión?
R.- La Tetralogía de las Cuatro Estaciones, junto a Te vas… (en realidad Mutis)  fueron producto de un ansia de amor, de su encuentro y regocijo. En el borde, resultó por la imagen dislocada de seres humanos concretos metidos en una dialéctica poderosos- indigentes (aunque todos perversos). El peso de la religión continúa el mismo camino, la dislocación; Al igual que mi reciente obra: El banquete del minotauro. Reflejar la deformación, la locura y lo perverso del ser humano.
 P.-¿Qué importancia le das a haber ganado con ella el XII Premio El Espectáculo Teatral?
R.- Me prodigo poco como autor, la docencia me lleva mucho esfuerzo. Tengo poco tiempo para escribir y soy lento en llevar a cabo una obra. El premio constituye un espaldarazo a muchas días y horas de búsqueda… a un proceso “doloroso” de seis meses.
 P.-¿Has imaginado la puesta en escena?
Sí, claro. Yo vengo directamente del mundo de la escena “física”, treinta años dedicados a la actuación y finalizada a la edad de 45, hace ya diez años. Siempre escribo con la visión de los personajes en escena, con sus voces.  Una vez se abrieron las puertas de CDN a mi obra Invierno (Premio SGAE) que, por un relevo en la dirección, se frustró. Soy muy tímido y me atreví a llamar –muy discretamente–  en otra ocasión esa vez ni tan siquiera hubo una diplomática respuesta. Tengo una buena opinión del nuevo director, me gusta mucho lo que he visto de él, quién sabe… quizá llame otra vez. Hablo de CDN porque El peso de la religión… es una obra que solo con ciertos medios se puede poner en escena. 


17.6.19

Entrevista a Javier Durán por "Capullo, quiero un hijo tuyo"


P.- ¿Cómo surge la idea de escribir Capullo, quiero un hijo tuyo?
R.- La idea de la obra nace de combinar dos situaciones que vivo a mi alrededor. Al pasar la treintena, hay cierta polarización de mis amistades entre las personas que quieren formar una familia y las que quieren prolongar la adolescencia y vivir con pocas responsabilidades. Entre las primeras, llaman mi atención algunas parejas de mujeres que están llevando a cabo costosos procedimientos para quedarse embarazadas, y veo el drama que supone no llegar a conseguirlo. Entonces se me empieza a ocurrir que sería interesante acercar esos dos mundos y desarrollo la trama en la que las dos mujeres se lanzan a la caza del donjuán como último recurso desesperado para ser madres.

P.- Capullo, quiero un hijo tuyo se estrenó en 2016 en Sala Cero (Sevilla) y desde entonces se mantiene en cartelera con éxito y risas. ¿Cuál ha sido la clave?
R.- Por los comentarios que deja el público en Atrápalo, parece que llama la atención positivamente el hecho de que sea una comedia con un trasfondo humano muy actual. Al público le gusta ver a personajes cercanos a las personas con las que convive. Muchas personas dicen que se sienten identificadas con varios de los personajes. Además, y esto es fundamental para sostener la comedia, el elenco hace un trabajo extraordinario.

P.-¿Se ha reescrito mucho la obra, con la respuesta del público, antes de llegar a ser libro?
R.- La trama principal no ha cambiado nada, pero sí que se han incorporado bastantes réplicas que han nacido en el escenario, de improvisaciones o incluso de errores de alguno de los actores o las actrices. Con cada representación el texto se enriquece.

P.-¿Cómo reacciona la gente ante las dos mujeres que quieren ser madres y acaban buscando un macho de ocasión que las preñe? ¿Ves empatía en el espectador?
R.- Sí, la gente se identifica mucho, porque, aunque es una comedia, he tratado de que no se fuercen las situaciones, y eso genera un clima de cotidianidad que acerca mucho la historia al público.

P.-Las ideas cambian más rápido que nunca; la visión social del feminismo, la homosexualidad, las parejas abiertas, la procreación, el papel del varón, no tiene casi nada que ver con la de hace 20 años. ¿Cómo lucha el autor con esos cambios?
R.- Los abrazo con ilusión. Me encanta ver cómo el feminismo gana cada vez más fuerza, y celebro que las diferentes formas de amarnos tengan cada vez más aceptación. En cuanto a mi aportación a esa lucha, quiero pensar que los relatos contribuyen a esa normalización, pero la parte más importante está sin duda en la calle.

P.-¿Qué evolución ves en ti como autor desde que te lanzaste a esta profesión?
R.- He aprendido mucho a nivel técnico y formal, y ahora siento que tengo más recursos y me permito experimentar con fórmulas menos convencionales. En cuanto a la temática, trato de mirarme menos el ombligo y escuchar lo que sucede a mi alrededor para escribir sobre asuntos más universales.

P.-¿Cómo es la puesta en escena de  Capullo, quiero un hijo tuyo ¿La has imaginado diferente cara a salas comerciales?
R.- La puesta en escena de la obra es la mejor que podemos tener con un presupuesto tan limitado. Hacer teatro en el off requiere de mucha creatividad para lidiar con la austeridad. Para salas comerciales de más envergadura le vendría bien una nueva producción que permitiera renovar sobre todo la escenografía y el vestuario, que sufren mucho con tantas funciones.


30.3.19

Entrevista a Belén Pérez Daza, autora de Due Padrone


P.- ¿”Due padrone” es una comedia de enredos propia del s.XVIII ambientada en un grupo mafioso de la Italia actual?
R.-  Es una comedia de enredos ambientada en la mafia italiana con la estética del Chicago y los gánsteres de los años 40.   

 P.- ¿Por qué inspirarse en Carlo Goldoni?
R.- Porque tanto al leer sus obras como al verlas representadas me llenan de buen humor y de entusiasmo, que es lo que a mí me gusta provocar en mis lectores y espectadores.
  
P.- ¿El tratamiento del idioma –el italiano- de la ambientación puede tener algo de paródico al modo de La venganza de don Mendo, de Muñoz Seca?
R.- Claro que sí y también este italiano macarrónico que utilizo en algunos momentos en el texto tiene raíces del carnaval gaditano, en donde la influencia italiana, sobre todo veneciana, ha estado muy presente: “gaditanizando” expresiones, terminaciones de palabras o reinventándolas para que sonaran al idioma italiano parodiándolo.

 P.- ¿Quién es ese muchacho que sirve a dos amos?
R.- Trufa es un chico de la calle que utiliza su ingenio para sobrevivir. Es nuestro pícaro de toda la vida que juega las cartas según le vienen dadas. Y las sabe jugar muy bien porque es capaz de engañar e improvisar a cada dos palabras que dice. Deja bien sentando que nada sabe porque en el orfanato nunca aprendió aunque sus actos reflejan que la vida le ha enseñado más de lo que podría aprender en cualquier escuela.      

 P.- Creemos que hay un personaje femenino en esta obra que te gusta especialmente: ¿Cuál y por qué?
R.- Me encanta la Señora Pastrane. Primero porque en la versión original es un personaje masculino y al cambiarlo a femenino podía jugar con ella de diferentes formas, como conciencia y freno del personaje femenino principal  y para enredarla en situaciones amorosas-cómicas con el Capo de los Capos, Don Vitorio. Tienen una relación divertida en la que el poderío varonil y peligroso del mafioso se derrite ante la promesa de un momento sensual hasta las últimas consecuencias.    
  
P.- ¿Vence el amor, la venganza o al final se impone la picaresca?
R.- Soy una romántica. Vence el amor. Aunque también la picaresca tiene sus momentos y bueno, quizás el final sea una venganza… pero mejor se lo dejamos al lector para que lo compruebe.

 P.- Si un director o productor te pide llevar la obra a escena ¿Qué necesidades tendría? ¿Es una obra que puede representar tanto una compañía profesional como un grupo aficionado?
R- Creo que no tendría muchas dificultades y está abierta a la creatividad del propio director. Sí, puede ser representada tanto por una compañía profesional como por un grupo aficionado, y es más, también por grupos juveniles. Creo que puede funcionar en todos los ámbitos.
  
P.- Eres dramaturga en nómina del grupo Orozú Teatro, Premio Max 2013 de las Artes Escénicas. ¿Qué carácter social tiene este grupo de teatro?
R- Es un grupo ligado a la discapacidad visual y forma parte de un movimiento teatral muy extenso, con muchos años trabajando y con profesionales de primer nivel que promociona y subvenciona la ONCE.
  
P.- ¿Cuántos años llevas en el mundo del teatro y cuáles han sido tus principales logros?
R.- Podría decir que llevo toda la vida en el teatro. Empecé como actriz a los 14 años en grupos de mi ciudad y casi enseguida empecé a escribir textos. Siempre he escrito mis textos para ser representados, y he ido aprendiendo el oficio a base de confrontarlos con el público, quizás eso es algo que también me acercó a Goldoni.
     En cuanto a logros puedo decir que de los casi treinta textos teatrales que he escrito,  entre teatro para adultos y teatro infantil, han sido estrenadas más de veinticinco obras. Que las puestas en escena de mis obras por parte de Orozú Teatro han sido premiadas en numerosos certámenes, asistiendo en dos ocasiones al Festival Internacional de Teatro Clásico de Almagro: en el 1999 con “Crónicas y Mojigangas” versión libre sobre textos de Shakespeare y en el 2018 con “Don Volpone” versión libre y descarada del Volpone de Ben Jonson.
     Hasta hace bien poco no intenté la publicación de mis textos. Era un sueño, que se convirtió en realidad el año pasado con la edición de “En Black” y este año continua el sueño con la publicación de “Due Padrone”.


El libro se presenta el jueves 11 de abril, a las 20h, en el Café Teatro Pay Pay, C. Silencio 1, Cádiz, con una lectura dramatizada.

Due Padrone, de Belén Pérez Daza

Due Padrone
Autor: Belén Pérez Daza

Colección de Teatro, nº 98
ISBN: 978-84-17481-17-9
PVP: 10€ • 98 páginas


Riki Rasponi, jefe de una familia mafiosa, es asesinado por la policía tras un chivatazo. Su hermana Francesca, queriendo asumir la dirección de la familia y buscando venganza, ocupa el lugar de su hermano haciéndose pasar por éste ante don Vitorio, el capo de los capos. Francesca se presenta ante don Vitorio intentando averiguar si el culpable de la muerte de su hermano ha sido su prometido, Luchiano Aretusi, quien a espaldas de su amada busca también la protección de don Vitorio. Desde el principio empiezan los enredos, gran parte de ellos provocados por un jovenzuelo al que Franchesca toma a su servicio: Trufa, criado en la calle y según sus propias palabras: “Nada sé porque en el orfanato nunca aprendí” y que sin pretenderlo se ve sirviendo tanto a Franchesca como a Luchiano. ¿Pero cómo se puede salir bien librado teniendo dos patrones? Trufa tiene la respuesta: con astucia, sinvergonzonería y cara dura. Aunque engañar a la mafia puede traer consecuencias desagradables. Una galería de personajes a los que se suma: la señora Pastrane dueña del hotel-restaurante donde transcurre esta historia y que mantiene un “estrecho contacto” con don Vitorio; Luchía, hija del capo, que esconde un secreto compartido con su fiel Marcela; Pietro, mano ejecutora de don Vitorio, dispuesto siempre a utilizar una pistola; Caruso, un criado del hotel-restaurante que jamás hace lo que se le dice; la señora Carboni, madre del prometido de Luchía, que no se entera de nada, y por último, Franco Carboni que… no aparece por ningún lado… ¿o sí? Hilarante comedia mafiosa inspirada libremente en Arlequín, servidor de dos amos, de Carlo Goldoni. 

Belén Pérez Daza
(Cádiz, 1964).
Se licenció en Historia por la Universidad de Cádiz en 1988. Su actividad profesional ha estado siempre ligada al teatro como docente, actriz, directora y dramaturga. Lleva escribiendo desde hace más de veinticuatro años tanto teatro infantil como adulto y narrativa infantil. Entre adaptaciones y textos originales tiene en su haber más de treinta obras de teatro. De ellas, han sido representadas veintiuna por grupos de teatro independiente, de todo el territorio nacional. Desde 1994 es dramaturga en nómina del grupo Orozú Teatro, Premio Max 2013 de las Artes Escénicas. Grupo de teatro que tiene carácter social vinculado al mundo de la discapacidad. Las puestas en escenas por parte de Orozú Teatro de sus textos teatrales han participado en numerosos festivales, tanto nacionales como internacionales. Ha publicado la obra En Black–vivir en negro y ha participado en la antología Monólogos de humor. Autoficción de Ediciones Irreverentes. 

Todo sobre el libro en http://www.edicionesirreverentes.com/teatro/Due%20padroneBelenPerezDaza.html

2.12.18

"Angelina o el honor de un brigadier", de Enrique Jardiel Poncela, en Ediciones Irreverentes


Ediciones Irreverentes
Colección de Teatro, nº 93
ISBN: 978-84-17481-09-4
270 páginas.

"La comedia se ríe de las situaciones extremas del caduco “teatro de honor”: raptos, duelos, apariciones fantasmales... Angelina, hija de Don Marcial, el brigadier, se escapa con Germán el día de su petición de mano. Su padre y Rodolfo, el novio abandonado, les persiguen. Don Marcial se bate en duelo con Germán y le hiere, y se da cuenta entonces de que su mujer, Marcela, le estaba engañando también con el mismo galante. El tono de humor llega al paroxismo con las apariciones de El Padre y La Madre de Don Marcial, especie de deus ex maquina que emplea Jardiel para burlarse del teatro postromántico y proponer al protagonista de que perdone a su mujer adúltera. El carácter de humorada, incluso sarcástico, comienza con la novedosa autopresentación de los personajes, que al retratarse nos anticipan sus defectos y debilidades. Junto con la parodia de una época y de un género teatral, el autor emplea la sátira de clases sociales y de profesiones, presentando una visión desmitifi cada y grotesca de los personajes que las representan. La comedia, estrenada sin problemas en la República, se prohibió con la llegada del Franquismo. Nos encontramos ante una extraordinaria obra de humor que a pesar de los cambios en la moral, sigue provocando carcajadas continuas al lector y al espectador. Angelina o el honor de un brigadier es una de las obras más celebradas de Jardiel Poncela y junto con La venganza de don Mendo, de Pedro Muñoz Seca, está considerada como la mejor obra paródica de nuestro teatro. (…) Angelina constituyó un triunfo de público y Jardiel supo aprovecharlo, haciendo una adaptación cinematográfica para la Fox Films Corporation." Del prólogo de Enrique Gallud Jardiel.

Ilustrado con los dibujos originales del autor y con fotografías de la película basada en la obra, hecha por la Fox. Según el autor de la edición, Enrique Gallud Jardiel, esta es la versiónd efinitiva del texto, limpio de toda censura y modificaciones sobre el texto original de Jardiel, y con las ilustraciones propias del autor.



ENRIQUE JARDIEL PONCELA 
(Madrid, 1901 – 1952). Novelista, articulista y dramaturgo. Su obra, basada en un humor vanguardista y relacionada con el teatro del absurdo, se alejó del humor tradicional acercándose a otro más intelectual, rompiendo con el naturalismo imperante en el teatro español y con las visiones del romanticismo. Su humor lúcido, crítico, irreverente y penetrante le supuso ser atacado por una gran parte de la crítica y la sociedad de su tiempo y ser censurado por el Franquismo. Murió censurado, arruinado y olvidado, a los 50 años, pero el paso del tiempo ha agigantado su figura hasta convertirle en un autor básico de la primera mitad del siglo XX. Es autor de las novelas Amor se escribe sin hache, ¡Espérame en Siberia, vida mía!, Pero… ¿hubo alguna vez once mil vírgenes? y La tournée de Dios. Autor de una ingente producción de novela breve, relato y artículos en prensa, se le recuerda además por obras teatrales como: Angelina o el honor de un brigadier, Madre (el drama padre), ambas en Ediciones Irreverentes, Una noche de primavera sin sueño, Usted tiene ojos de mujer fatal, Las cinco advertencias de Satanás, Cuatro corazones con freno y marcha atrás, Un marido de ida y vuelta, Eloísa está debajo de un almendro, Los ladrones somos gente honrada, Los habitante de la casa deshabitada y El amor sólo dura 2000 metros.