
16.9.08
Trazo blanco sobre lienzo blanco, de Francisco Legaz

En Trazo blanco sobre lienzo blanco, una atrevida propuesta narrativa en que realidad y ficción se entremezclan magistralmente, el protagonista, un hombre solitario que lleva dando tumbos por su propia vida desde hace tantos años, que ya ni se acuerda de lo que es tener familia o raíces de ninguna clase, en un intento desesperado por darse forma a sí mismo, como una forma de terapia para sus males, pretende crear una historia partiendo de la más absoluta nada. Poco a poco va creando a una mujer, a la que dota de vida, decepciones e ilusiones que, como las suyas, se van viendo frustradas con el paso del tiempo, que no perdona a nadie. Completamente alejado de la realidad y sin darse cuenta, se enamora de su personaje y descubre que, en lugar de mejorar y salir adelante gracias a la escritura, se encuentra asomándose al abismo de su propia conciencia, cada vez más oscuro e incomprensible. Junto al amor literario, hay un real, ambos se entremezclan. La vida cotidiana entra en la novela de una forma sorprendente. ¿Llegará a saber el uso que se está haciendo de lo que escribe? ¿Sabe que está siendo manipulado?
18 Euros / 240 páginas / ISBN: 978-84-96959-12-5
8.9.08
Cuernos retorcidos, de Joaquín Leguina

Encontramos en Cuernos retorcidos la narración de infidelidades matrimoniales, un París soñado, los fantasmas de nuestro tiempo, vecinas incitantes, traiciones políticas, diputados de mujeres indiscretas, verdugos incapaces de perdonar a sus víctimas, el marketing como ideología política, y como no, la encrucijada española; o dicho de otro modo; cómo vertebrar un país en el que los elementos disgregadores actúan con más fuerza y capacidad publicitaria que los integradores. Los protagonistas de este libro, que reúne lo mejor del universo creado por Joaquín Leguina a lo largo de su obra, se llaman Marlene Dietrich, Winston Churchill, Malraux, Picasso, Darwin, Ernesto Guevara, Althusser, Giorgio Bassani, Jorge Semprún, Javier Reverte, Samuel Beckett o Fernando Arrabal.
¿Quién mató a mi madre?, de Edgar Borges

¿Quién mató a mi madre? es mucho más que una novela de intriga. Dos detectives llegan al apartamento de los Rivera para investigar un crimen: ha sido asesinada la madre de esa familia; los sospechosos son el esposo y los dos hijos adolescentes. El primer reto de los protagonistas será descubrir al asesino, y el último, lograr salir de un apartamento que en realidad es un libro. Con esta obra, el prestigioso escritor venezolano Edgar Borges fue finalista en el III Premio Nacional de Novela Ciudad Ducal de Loeches. Toda una trama psicológica que, según palabras del escritor español Andreu Martín, maestro de la novela negra, "me elevó por encima de la realidad para llevarme a un fascinante mundo de sugerencias, insinuaciones y reflexiones donde no se trata de partir de enigmas para encontrar respuestas sino que directamente se parte de las respuestas para perderse entre enigmas." Una obra que no puede perderse ningún amante de la novela de intriga.
Edgar Borges, (Caracas, Venezuela, 1966) Es autor de obras como Sonido Urbano, calle, salsa y cuentos (Dos ediciones: Caracas 1992. Ensayos y guiones dramáticos de radio); Sueños desencantados (Caracas 1994. Relatos); Mis días debajo de tu falda (Caracas 1996. Relatos); La monstrua, la mujer que jamás invitaron a bailar (Bogotá 1999. Novela); Aquiles, el último fugitivo de la globalización (Dos ediciones: Caracas 2001. Relato gráfico); Lavoe contra Lavoe, la tragedia del cantante. Monólogo sobre la vida de Héctor Lavoe. (Dos ediciones: Caracas 2006 y 2007. Teatro) y El vuelo de Caín y otros relatos (Dos ediciones: Madrid 2005 y Caracas 2007). Ha participado en las Antologías, Microveus, La culpa de Nicanor (Barcelona, 2007) y Narradores del Grupo Búho, El último aniversario (Madrid 2005).
15 euros18 páginas ISBN: 978-84-96959-13-2
Luna de papel, de José Enrique Canabal

25 euros • 552 páginas / ISBN: 978-84-96959-10-1
Círculos Concéntricos, de Carmen Matutes

Círculos concéntricos, de Carmen Matutes, es la novela ganadora de la III edición del Premio Nacional de Novela Ciudad Ducal de Loeches. Impactante, sórdida en ocasiones, la historia transcurre durante los ultimos años del franquismo, en una Barcelona donde conviven la tradición, las creencias arraigadas, las formas de vida anticuadas, y una nueva generación que quiere romper con los viejos moldes. Evaristo se debate entre dos mujeres producto de esa sociedad, una novia timorata y conservadora, y su rival, una intelectual progresista, que intenta liberar al trágico héroe de la espiral en la que cae, sin que nada lo hiciera prever, y que lo sitúa en los márgenes de la sociedad. Atrapado entre las convenciones y la modernidad, ajeno a los cambios de las postrimerías del franquismo, el joven se precipita hacia una encrucijada que nunca pudo sospechar. La Barcelona que vivió entre el período de esplendor de la izquierda divina y los primeros balbuceos de la democracia, también tuvo sus historias que esconder.
Carmen Matutes (Ibiza), es doctora en economía por la Universidad de Berkeley. Profesora universitaria en Francia y en el Reino Unido, e investigadora del Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Fue coordinadora de la Agencia Nacional de Evaluación y Prospectiva y miembro electo del Consejo de la European Economic Association. Ha publicado las novelas Andrea(s) y De Cháchara, y su obra figura en la Antología de la nueva literatura española, 13 para el 21. Sus relatos se publican en el periódico literario Irreverentes.
15 Euros248 páginasISBN: 978-84-96959-09-5
Más información: http://www.edicionesirreverentes.com/narrativa/circulos.html
Velázquez, la magia del espejo, de Aurelia María Romero

Dos hombres, grandes expertos en la obra de Velázquez, pueden estar a las puertas de hacer un gran descubrimiento; quizá cuanto se ha escrito sobre Las Meninas no sea cierto, quizá estén a punto de desentrañar el último misterio de Velázquez. Pero hacerlo puede muy doloroso para alguien que ha dedicado toda su vida al estudio del artista hasta el punto de perder su vida familiar. La autora nos hará movernos entre el tiempo actual y la vida del propio Velázquez para entender mejor su obra y para comprender los enigmas que aún se plantean. Las intrigas se van desentramando entre los estudios contemporáneos y las vivencias del pintor; en medio, una obra magistral, descomunal, que nos conmueve y excita nuestra curiosidad. Estaremos en la casa del pintor y en nuestros museos; después nada será igual.
El Espejo, de Antonio López del Moral

El Espejo es un vivísimo fresco de ambientes urbanos y marginales en los que decadentes y decaídos personajes compran su propio destino a camellos que se cansaron de vender esperanza y entraron a formar parte del show business. Antonio López del Moral abandona momentáneamente el territorio de la novela y se adentra en el del relato breve con esta compilación de pequeñas piezas con la que logró el accésit del primer PremioInternacional Vivendia de Relato. Todas ellas tienen un denominador común: la búsqueda desesperada de respuestas en la contemplación del propio rostro aterrado en un espejo, la mezcla inmisericorde de realidad y ficción, de autobiografía y mentira, de verdades a medias y embustes como puños, en un ejercicio de sinceridad brutal que se sumerge, y nos sumerge, en los rincones más oscuros y torturados de nosotros mismos. La realidad como teatro, la ciudad como compañero de juerga con el que te vas a la cama al final de la noche: un poco de memoria, mentira, sueño y lenguaje, y el toque de los restos de las copas que quedan abandonadas en los locales vacíos de madrugada. Es la realidad dejada a enfriar en el plato hasta que fermenta, y retomada sólo cuando el pensamiento se pone en erección. Para amantes de los sabores fuertes.
ISBN 978-84-96115-94-1 / 160 páginas / 12 euros
Busca o no buscar, de Miguel Arnas

La clepsidra de Neptuno, de Miguel Gómez Yebra

24 euros / 534 páginas/ ISBN: 978-84-96115-85-9
Tan oscura noche de tormenta, de Herminio Martínez

18 euros / 304 páginas/ ISBN: 978-84-96115-91-0
Soledad de otoño, infancia de silencio, de Antonio López Alonso

Obra intimista, de un gran contenido poético, refleja la dureza de la vida en tierras de Castilla, sus males atávicos, sus enfermedades del cuerpo y del alma, y lo hace con rigor, pero con un lirismo que lo humaniza. Dice las cosas con sencillez y pone las situaciones delante del lector sin demasiados artificios, sin engaños ni concesiones al sentimentalismo, son retratos de momentos instantáneos cercanos a la poesía y reflejan una técnica literaria depurada.
Antonio López Alonso afirmó al recibir el Premio Internacional Vivendia de Relatos que "Imposible es transformar la realidad en sueños, pero yo he partido de hechos reales y los he convertido en sueños. Son 40 historias intimistas, ambientadas en Castilla-León, que parten de hechos cotidianos y que he pretendido trascender, convertir Castilla en un lugar imaginario, con una imaginería propia". El Jurado del Premio Internacional Vivendia de Relato afirmó que López Alonso es uno de los autores vivos más importantes de la literatura española. Antonio López Alonso ha tenido recientemente un gran éxito con su novela sobre la clonación "Ecos de un Dios lejano" por la que se le ha comparado reiteradamente con el Premio Nobel de Literatura Kazuo Ishiguro y con el gran escritor francés Michel Houellebecq, convirtiéndose en el gran referente español en el tema de la clonación.
Anteriormente ha publicado "A Miguel Hernández lo mataron lentamente", un valioso estudio, imprescindible desde ahora para conocer los últimos meses de vida del poeta. Además, es autor de obras como la novela "Tierra de sombras y de luna" finalista y Mención Especial del Jurado del primer Premio Nacional de Novela Ducado de Loeches. Ha publicado además en Ediciones Irreverentes el excepcional estudio "Carlos II, El Hechizado", la novela "La noche en que el pueblo me quiso matar", y recientemente "Enanos en el Quijote y en el arte". Entre sus éxitos destacan "La angustia de García Lorca" y "Santa Teresa de Jesús, enferma o santa".
15 euros / 176 páginas / ISBN: 978-84-96115-74-7
http://www.edicionesirreverentes.com/fotosLibros/narrativa/soledad_oto.jpg
Donde no llegan los sueños, de Miguel Angel de Rus

A Miguel Ángel de Rus lo que le va es la literatura de munición, la novela como trinchera, y nos muestra el panorama desolado de los que han luchado por algo y han obtenido un empate técnico entre los ideales, las frustraciones y las ganas de mandarlo todo a la mierda. Son maravillosos esos Dos Ataúdes Sombríos, un relato casi gótico, con la tuerca vuelta hacia Henry James, en el que todo se insinúa de forma morbosa. La Verdad, el cuarto, es una narración entre Kafka y Borges, de laberintos y burocracia, con un extraordinario y desasosegante final…
Donde No Llegan los Sueños, es algo más que un libro para pasar el rato. Es una obra para pensar, para sentarse, para parar el mundo y bajarse a mirar desde un café, desde una azotea, o, más apropiadamente, desde el jardín umbrío de un frenopático. Es un libro que se mastica, más que leerse, es un libro que se fuma, que te mata al proporcionarte placer, que hiere, que duele, que te acompaña, pero no como un perro faldero, sino más bien como el ángel siniestro que te guiará en una última caída, de la que sabes que, tal vez, no querrás jamás recuperarte. Como dijo el genial dibujante El Roto en una viñeta antológica, "cuando creíamos ver una luz al final del túnel, resultó ser un incendio".
Antonio López del Moral
Miguel Angel de Rus es editor. Ha publicado los libros Cuentos Irreverentes; Putas de fin de siglo; Europa se hunde; Dinero, mentiras y realismo sucio; Malditos; Evas; y Bäsle, mi sangre, mi alma. Han sido presentadores de sus libros intelectuales de primera fila como Luis Landero, Luis Alberto de Cuenca, Manuel Gutiérrez Aragón, Juan Manuel González, José Cavero, Andrés Aberasturi y Juan Van Halen.
Donde no llegan los sueños es su obra más tenebrosa, entre el terror y la novela gótica, con aires de kafka o de Borges, pero sin dejar de tener la cualidad que distingue toda la obra de Miguel Angel de Rus, ser una de las personalidades más fuertes de la literatura española.
Antología del relato español, de Ediciones Irreverentes

15 euros • 248 páginas/ ISBN: 978-84-96115-64-X
16.8.08
Donde crece la marihuana, de Ramón J. Sender

¿Qué hacen dos hombres y una mujer en el rincón más violento y perdido de Estados Unidos, el país más violento del mundo? ¿Por qué uno de estos hombres ofrece su mujer al otro? ¿Es una perversión sexual, la forma de matar los propios fantasmas, o es la marihuana la que les induce a actuar de un modo determinado? Los indios usan la marihuana para ver el futuro, viven en relación con la naturaleza, con los animales, en paz con ellos mismos; es el hombre blanco el que lleva, junto a su civilización, la locura.
Historia de triángulo amoroso, de droga, de violencia y de muerte, es el retrato descarnado de la relación entre el ambicioso hombre blanco, sediento de poder y dinero y aquellos seres que buscan la paz de su alma. Y en medio, una mujer como objeto de deseo, desencadenante de la tragedia.
Ramón J. Sender es uno de los escritores más importantes del S.XX. En 1935 recibió el Premio Nacional de Literatura por la novela "Mister Witt en el cantón". Al finalizar la guerra civil española se exilió. Desde 1948 residió en Estados Unidos, país en el que ejerció como profesor de literatura en diversas universidades. Entre su obra literaria destacan "Requiem por un campesino español", "Crónica del alba", "Ver o no ver", "El rey y la reina", "El verdugo afable", "Novelas ejemplares de Cibola", "El superviviente", "Valle Inclán o la dificultad de la tragedia", "La tesis de Nancy" y "El bandido adolescente".
9 Euros / 96 páginas / ISBN: 978-84-96115-03-8
El Romano, de José Luis Alonso de Santos

“El romano” es la divertidísima historia de un hombre provinciano que sólo ha leído un libro en su vida, sobre romanos, y ese libro le ha producido una extraña y peligrosa fascinación. Ante la ausencia de un conferenciante aprovecha para dar una charla sobre el Imperio Romano a un público desprevenido. Se lo toma tan en serio que acaba convirtiéndose en uno de los personajes sobre los que habla, en un clima de irrealidad, con grandes dosis de humor surrealista y con una sorpresa final que no hace sino confirmar lo que pensaban esos grandes intelectuales que eran Asterix y Obelix: “Están locos estos romanos”.
El Romano es una reflexión sobre la imposibilidad del hombre de adaptarse a su entorno, sobre las obsesiones, las referencias culturales que nos marcan, pero todo ello, expresado con humor.
José Luis Alonso de Santos ha estrenado más de veinte obras teatrales con gran éxito. Entre ellas destacan: La estanquera de Vallecas, El álbum familiar, Bajarse al moro, (una de las obras teatrales de mayor éxito en las últimas décadas) ¡Viva el Duque, nuestro dueño!, La sombra del Tenorio, y Pares y nines. En el momento de editar esta obra en Ediciones Irreverentes era el Director de la Compañía Nacional de Teatro Clásico. Asimismo ha escrito novelas, guiones cinematográficos y series de televisión. La obra de José Luis Alonso de Santos es unánimemente reconocida por la crítica y ha sido galardonado, entre otros, con el Premio Nacional de Teatro, el Tirso de Molina, el Rojas Zorrilla, el Aguilar, y el Baco de Andalucía. Alonso de Santos no sólo es un gran escritor, sino que se le puede considerar un cronista de nuestro tiempo que a través del humor y un lenguaje personal describe y critica la realidad más cercana y sufrida, haciéndonos sentir más cerca de los perdedores de la Historia.
10 Euros / 96 páginas / ISBN: 978-84-96115-11-9
Carta abierta a una chica progre, de Francisco Umbral

La muchacha a la que escribe y describe Francisco Umbral no es la romántica y blanquecina virgen de camelia en el pecho, sino la real hembra –hay reales hembras de quince años- que tiene la regla, senos conscientes de su poder y un piercing en el ombligo; la chica progre de Madrid, de Barcelona, de Sevilla, de Valencia, y también la recién llegada de la provincia de tedio y plateresco, la muchacha que huye del futuro espantoso de marido funcionario, hijos en el colegio público de la pequeña capital remorata, y paseos dominicales por la calle Mayor, antes de tomar un somnífero –o un bote de ellos- para soportar la realidad. La realidad del siglo veintiuno, que no será espiritual por mucho que quieran los poetas, sólo se puede soportar mediante las drogas o la estulticia. La muchacha progre lo sabe y huye.
10 Euros / 112 páginas / ISBN: 978-84-96115-15-1
15.8.08
Evas, de Miguel Angel de Rus

Los escritores Luis Landero y Luis Alberto de Cuenca presentaron el sexto libro de Miguel Ángel de Rus, "Evas".
Cuentos apócrifos, de José Antonio Rey

Ganador del II Premio Internacional Vivendia de Relato
José Antonio Rey ha tenido la suerte de sufrir lo suficiente como para poder entender ciertos estados del alma imprescindibles para sus narraciones. Sus relatos suelen estar protagonizados por seres taciturnos, sombríos, derrotados, marginales, tipos de semblante confuso, personajes secundarios abocados al anonimato y, en última instancia, al fracaso. Y se nota que en el fondo –y no tan en el fondo- aprecia a esa prostituta amada por su protagonista; a ese tonto del pueblo; al músico fracasado; al soldado raso que morirá, irremisiblemente, en el campo de batalla sin que nadie llore una lágrima por el eterno descanso de su alma; al solitario empedernido que burila sus fantasías en un cutre prostíbulo de carretera; al matón de barrio que se cree el rey del mundo; al marido indolente que sigue queriendo a esposa como si fuera el primer día pero no se atreve a decírselo; al ama de casa que sufre en silencio la ignominia de los malos tratos, físicos y psicológicos, sin esperar nada a cambio.
José Antonio Rey (Lugo) ganó con Cuentos apócrifos el II Premio Internacional Vivendia de Relato, imponiéndose entre los 156 participantes de 17 países. Anteriormente había publicado la novela Un instituto con vistas y había sido incluido en la antología de la nueva narrativa española 13 para el 21. Diversos medios de comunicación le han señalado como uno de los autores jóvenes más prometedores de España.
15euros • 248 páginas / ISBN: 978-84-96959-11-8
Manos de visón,de Sasi Alami

MANOS DE VISÓN es un libro de poemas en el que Sasi Alami muestra que, a pesar de su juventud, ha llegado a la madurez de su estilo. En estos versos se nutre del amor, del desamor, la soledad, el destino, la alegría, el éxtasis y el caos. Los pueblos blancos del interior de Andalucía, las interminables serranías y bosques del sur, son el refugio preferido de esta autora mediterránea. Lugares en los que experimentar el autoconocimiento, la minuciosa observación de la vida y esa mezcla de serenidad y sentimientos alborotados que logra transmitir al lector con gran maestría, y altas dosis de una personalísima sensibilidad.
Sasi Alami (Madrid 1965) Periodista y escritora, diplomada en Lengua y Cultura Árabe por la Escuela Universitaria Darek Nyumba. Diplomada en Lengua y Cultura Norteamericana por el Washington I.I. Recitautora del Centro Cultural Hispanoamericano de Bolinas (California). Columnista y escritora de la Revista Literaria Wisdom&Art y autora de los libros: Relato Sacrílego (USA 2003), Extracto del Alma (Ediciones la Media Noche, Granada 2004) y
9 euros / 112 páginas / ISBN: 978-84-96959-06-4
LA PIRÁMIDE DE LAS FLORES, de José Luis García Rodríguez

La Pirámide de la Flores (Cuatro Historias de Posguerra), arranca con cuatro asesinatos cometidos durante la guerra civil, dos en cada bando. A partir de esas muertes, la vida de sus familias cambiará radicalmente. Es una novela planteada en los convulsos años de la más reciente historia de España a partir de cuatro personajes huérfanos que se cruzan y se encuentran en un espacio común en el que habitar. Cuatro vidas planteadas en otras tantas geografías que se desarrollan en un largo tiempo de posguerra, que permitió que los enemigos de antes se transformaran en vencedores o vencidos y en virtud de esa nueva categoría, sus hijos tuvieran que pagar o beneficiarse de ello.Cuatro historias de personas que luchan por superar la inercia y hacer de sus vidas la simiente de una sociedad nueva, que como las pirámides crece hacia la cúspide a través del entendimiento, la convivencia y el amor, entre la represión y el miedo de los primeros años, la ascensión del Opus Dei, el desencanto de los jueces que no comprendían su función, los escándalos por los estrenos de Buero Vallejo o Gª Berlanga, hasta los asesinatos de los abogados laboralistas de la calle Atocha.
La oleada de la desesperación, de Tomás Pérez Sánchez

Tomás Pérez Sánchez (Madrid, 1958) ha publicado anteriormente dos novelas: El cielo de los ateos y Los Araciles. Escritor realista, con una fuerte relación entre obra y realidad, con veracidad periodística en ocasiones, es un fiel testigo del devenir cotidiano y un autor cuya capacidad narrativa engancha al lector.
ISBN: 978-84-96115-97-2 / 346 páginas / 18 euros
14.8.08
El hombre de humo, José María Morales Reyes

El Hombre de Humo es un personaje imaginario, inmerso en un relato realista. Los hechos con tintes verídicos, entre los que se desenvuelve, vienen a dotarlo de cuerpo; de manera que sus andanzas por este mundo acaben siendo creíbles y, en cierta forma, aceptadas. Es un proceso similar al efectuado al insertar un grano de arena en una ostra, para obtener una perla; se trata de inocular un agente extraño en un entorno conocido, para que su irrupción nos ofrezca una visión valiosa e inesperada.
Se trata de disfrutar con la escritura; de sacar de paseo la imaginación, por un lado, y de atenerse a las vivencias propias y ajenas, por otro; de ver las cosas desde la propia atalaya, con una perspectiva distinta; de aderezar las páginas con un leve sentido del humor, para hacerlas más llevaderas; de huir de las moralejas y la grandilocuencia.
La actitud de Pacote, el personaje principal, -su desesperante inmovilidad ante un mundo que no cesa de girar- puede tener cierta similitud con el conformismo de una buena parte de la humanidad; cruzada de brazos ante los dilemas que nos pueden dejar en la calle, sin casa o sin planeta. También se pueden hacer analogías entre su partenaire, Fatty, y el desmadrado avance científico que pone en jaque el equilibrio natural, anterior a la irrupción de una especie animal tan dañina como la nuestra; pero el relato en sí no pretende llegar al terreno de las grandes conclusiones y se conforma con lo que es: un divertimento que, por fortuna, divirtió al autor antes que a nadie; pues sólo se puede dar lo que se tiene.
José María Morales es autor de novelas que han recibido las mejores críticas, como "Chaqueta vieja", "La raya real", "20 contraluz02", (publicadas por La Oveja Negra), "Rosaura, o el humo de las velas", publicada por Qüasyeditorial, todas ellas en Sevilla, y ha publicado la novela por entregas "Camino de agua" en las páginas literarias de El Fantasma de la Glorieta, en Huelva. Ha publicado diversos cuentos en la revistas Rasputín y Volandas de Huelva. Es ganador del IX Premio de Teatro Hermanos Machado de Sevilla. Se ha representado su obra teatral "Mañana será otro día" y publica habitualmente atrtículos de opinión en los diarios Odiel y La Noticia, de Huelva.
192 páginas / 15 euros / ISBN 978-84-96115-93-4
http://www.edicionesirreverentes.com/novisima/hombre_humo.htm
Cartas para un incrédulo, de Maroussia Alexandrova Atanasova

Llenos de ganas de conocer, deseosos de conquistar el espacio. Nos gustan las estrellas y las figuras enigmáticas que están dibujadas en lo infinito, nos atraen las dimensiones desconocidas del mundo exterior. Pero quizá nosotros mismos no nos conocemos y antes de dirigir nuestra mirada hacia el espacio infinito, es más importante conocer nuestro microcosmos, nuestro mundo interior, también infinito y precioso, las posibilidades de nuestra mente, los enigmas del alma humana. Poseemos un mundo invisible, que a veces está desordenado, desorientado, y aunque esté al alcance de la mano y de la propia vista de cada uno, no lo conocemos. A veces incluso parece que ignoramos intencionadamente su existencia. Cartas para un incrédulo está dirigida a la gente, que igual que la autora, está buscando respuestas a preguntas difíciles de la vida cotidiana. Este libro nació después de un largo camino de crecimiento y desarrollo personal y su autora espera que el conocimiento que lleva dentro despierte el interés de los lectores de distintos niveles de la sociedad con su mensaje de bondad y humanismo. En forma de cartas a un interlocutor presente pero silencioso, se tratan cuestiones como la vida más allá de la muerte, el maestro que todos buscamos en la vida, los celos, la magia o la llegada de la vejez.
12 euros / 112 páginas / ISBN: 978-84-9611584-2
Desde de llegó Mauleen, de Elena Yaguez

Desde que llegó Mauleen a visitar a su familia española, durante un verano caluroso, a finales de los años cincuenta, las relaciones de estos se ven trastocadas. La llegada de Mauleen, una chica de diecinueve años, con una forma de hablar extraña, una manera de vestir diferente y una forma de ser y de comportarse que desconcierta, rompe la rutina de las vacaciones y desempolva los recuerdos silenciados tras la derrota de la República, al final de la Guerra Civil. Mauleen viene de México, un paísque está al otro lado del mundo y que ni siquiera aparece en el mapa dibujado en el mantel de plástico que cubre la mesa camilla situada bajo la parra del patio, testigo mudo del devenir de la historia de su familia. La historia se va reescribiendo a partir de los sentimientos que provoca la llegada de Mauleen, y los recuerdos que su presencia trae a la memoria de cada uno de los cuatro personajes que hablan. Mauleen es el personaje central en la novela, ya que es el desencadenante de los sentimientos que entran en conflicto: la rabia, los celos, la envidia, la frustración, el amor, la pérdida, la traición, la derrota..., pero no tiene voz. A Mauleen la conocemos a través del filtro de lo que narran los otros, su familia española: la abuela Nazaria, su tío Tomás, hermano pequeño de su padre, Herminia, la mujer de Tomás, y su prima pequeña Inés.
240 páginas / 19 euros / ISBN: 978-84-6115880
Intriga en la Habana, Miguel León

Nunca pudo imaginar Jacinto Maqueda que lo que su mente había urdido cambiaría, a partir de su encuentro con Javier Olivares en la Prisión del Combinado del Este en La Habana. La concepción de su idea para provocar un cambio en el régimen, se entrelazó con la llegada a La Habana de Fran Llorens, un antiguo amigo, a quién Jacinto pidió ayuda. Los encuentros de Fran con bellas mujeres y con un misterioso militar provocarán serios cambios a lo proyectado. La trama en que se desarrolla toda la intriga con vidas entrecruzadas de varios personajes, desemboca en un final impredecible e inesperado.
192 páginas. 18 eurosISBN: 978-84-96115897
13 para el 21. Antología de nuevos escritores
Tras el éxito de la Antología del relato español, Ediciones Irreverentes publica la Antología del nuevo relato español, 13 para el 21, en la que el lector podrá encontrar relatos de César Strawberry, Francisco Legaz, Isaac Belmar, Carmen Matutes, Álvaro Díaz Escobedo, Miguel Angel Oeste, Juan Patricio Lombera, Isabel Abellán, José Antonio Rey, Pedro Antonio Curto, Javi J. Palo, Santiago García Tirado y Rafael Domínguez Molinos.
280 páginas. / 15 euros / ISBN: 978-84-96115-92-7
Poemario, abril y esparto, de José Miguel Molero

También en el siglo XXI existen los mecenas. El concepto obra no solo debe responder a aquello que alberga a las personas, también debe dar abrigo a la mente y al espíritu. ARCO 2000, empresa dedicada a la arquitectura y construcción por toda la geografía española, presenta al mundo editorial Poemario, Abril y Esparto como exponente de las nuevas tendencias de la poesía. Es una apuesta clara al mundo de la cultura que responde las inquietudes de este Holding que desea dirigirse más allá de los intereses comerciales que mueven el mundo actual.
Las edades del agua, de Jon Obeso

Pudo haber ocurrido hace mucho tiempo, tanto como para que su rastro en todos estos objetos haya desaparecido ya. A pesar de las escasas evidencias, lo cierto es que todos, en alguna ocasión, hemos tenido una madre. La madre que dispone del espacio que yo y los otros compartimos en esta Pensión es la Patrona. Esta mujer ha sabido alentar en nosotros el mayor de los respetos. Una consideración lejos de la dependencia a la que obliga la satisfacción de las necesidades más elementales. Nuestro reconocimiento ha dejado de ser animal. En esta casa los inquilinos nos subordinamos atendiendo a esa lógica por la que, con el tiempo, toda gratitud termina por transformarse en sumisión, toda compañía en acatamiento e incondicional entrega. No ha pasado un solo día desde mi llegada a este lugar en que no haya deseado abandonarlo. Pero es sin duda difícil no dejarse querer, despreciar el abrazo, la hospitalidad taimada con que esta mujer ha sabido amenizar nuestros días. He conocido otras Pensiones gobernadas por otras tantas mujeres, pero ninguna se ha mostrado a lo largo de tantos años tan solicita, tan entregada como nuestra Patrona. Nadie, en todos los años que he permanecido aquí, ha aspirado nunca a un lugar más propicio. Todo reproduce en estos márgenes el mejor de los mundos posibles. JON OBESO RUIZ DE GORDOA (San Sebastián, 1970) es licenciado en filosofía por la Universidad del País Vasco. Ha realizado a su vez estudios de Psicología. Colabora asiduamente en el suplemento cultural Pérgola del periódico Bilbao. Su libro Compañía recibió el primer premio de poesía “Villa de Pasaia” (1995). Alimento para moscas mereció el segundo premio “Villa de Pasaia” (1997), en la misma modalidad. En 1998 obtuvo el premio de poesía “Iparragirre Saria” por su libro La mirada del acuario, y en 1999 nuevamente el “Villa de Pasaia” por To Kenón. En la actualidad ultima junto con el escritor Félix Maraña una antología de la joven poesía vasca y el libro Baroja: El humor y otros humores. Prepara Junto con el pintor Robert Brandhof el libro de poemas Libro de los gestos.
168 páginas / 13 euros / ISBN: 978-84-96115-78-1
Todo suena, de César Romero

Tres amigos que van a una boda a lo que no han sido invitados, y aún se arrepienten; un moribundo cuya última voluntad hace creer a varias amigas que eran únicas, hasta que se ponen en común sus experiencias; un hombre cansado de su vida que, aprovechando una catástrofe histórica, quiere cambiar inútilmente de vida; un escritor leído que añora el tiempo en que aún era novel;.... Son algunos de los trece relatos que reúne este libro, en el que las presencias fantasmales de muertos que condicionan vidas, las rutinas diarias que van erosionándolas y los niños aún tocados por la inocencia cuentan, con estilo depurado y envolvente, historias de desilusiones perdidas, vidas probables pero idas, desamores que algún día no lo fueron y el peso inevitable del tiempo.De su anterior libro de relatos, La cerilla de Faulkner, la crítica dijo: "Son relatos planteados sobre la cotidianeidad que mantienen un trasfondo de suspense y buen humor" (P. H. Sebares, ABC Cultural ) "Romero muestra oficio y una notable variedad de registros (...) que hace presagiar sabrosas futuras entregas" (Ignacio F. Garmendia, Diario de Sevilla) "Doce cuentos como losas" (B. P., El Mundo) "En estos tiempos que corren, encontrar un buen narrador nuevo en español es algo tan raro como pincharse con la aguja del pajar o tropezar con un trébol de cuatro hojas. La cerilla de Faulkner, del sevillano César Romero, es ese trébol cuatrifolio o esa aguja inencontrable" (David Torres, El Correo Gallego)
Proceso Ligspea, de Adelia Navarro
Proceso Ligspea es una novela que situada dentro del género gótico y la literatura de terror, aunque enmarcada en la época actual, con personajes de nuestro entorno.
Un ritual satánico nada más nacer que culmina con el asesinato de la madre del recién nacido, iniciado a lo oculto; un suicidio; una vertiginosa carrera de violencia, droga y crimen; las palabras de una vieja loca: "Siete pecados: soberbia, avaricia, lujuria, ira, gula, envidia y pereza" y un papel que deja caer, como al azar, "Siete son los pecados que caracterizan a los demonios. Son siete personalidades en una sola, pero en cada demonio destaca un pecado distinto. Sólo el auténtico sucesor de Satán, el que heredará su reino, será capaz de canalizarlos."Las apariencias engañan: tras la mejor persona del mundo puede esconderse el alma más vil y cruel. Él sabe que todo cuando le sucede está relacionado con su primer día de vida y con la muerte de sus padres, está sufriendo "el proceso Lisgpea". A lo largo de la historia muchos lo han sufrido, pero sólo dos de ellos llegaron a la parte final; ambos murieron.
El objetivo es encontrar al diablo perfecto, y no hay salida cuando se ha sido marcado por el destino nada más nacer.
Adelia Navarro se presenta como escritora con tan sólo 16 años, con un impresionante bagaje de lecturas de autores como Lovecraft, Bram Stoker, Brönte, Le Fanu, Hoffmann, Mary Shelley y Matthew Lewis, entre otros y con un interés y un conocimiento amplio de las leyendas sobrenaturales, las religiones primitivas, la brujería, la necromancia y ritos demoníacos.
12 euros / 128 páginas / ISBN: 978-84-96115-77-4
Cartas para un país sin magia, de Manuel Cortés Blanco

Después de El Amor azul marino (Amares, 2005), Cartas para un país sin magia constituye la segunda obra de Manuel Cortés Blanco. Fiel a un estilo cálido y original, el autor repasa distintos viajes que ha realizado en su vida hilándolos a través de una historia personal. A modo de misivas, reflexiona sobre sus experiencias: el viaje de estudios a Roma, las charlas con un niño soldado en Benin, su perspectiva del puente de Mostar, el nacimiento de Lida en un hospital de Kabul. Son aspectos tan entrañables como a veces terribles de su pasado y su presente que podrían ser los de cualquiera de nosotros. Es imposible no identificarse con sus vivencias. Todo ello desde la ironía y la sensibilidad que le caracterizan, a sabiendas de que no dejará a nadie indiferente.
Cartas para un país sin magia es un cuaderno de viajes, una sucesión de relatos, el manual de un prestidigitador. Un libro que tiene magia, pues de magos es el don de escribir con y para el corazón.
Manuel Cortés Blanco (Zaragoza, 1965) Es Doctor en Medicina por la Universidad de Zaragoza. Licenciado en Psicología por la Universidad Nacional de Educación a Distancia. Es miembro de la Asociación Española de Médicos, Escritores y Artistas, y es profesor en los cursos de promoción de la salud de la Escuela de Formación de Aldeas Infantiles SOS (Granada). Con su primera obra "El amor azul marino" (Amares, 2005) obtuvo el Premio Literario Amares 2005.
6.8.08
Cuatro negras, de Savater, Vázquez Rial, de Rus y Canabal

Ediciones Irreverentes presenta su nueva Colección, Cercanías, dedicada a obras breves, impactantes en la medida de lo posible y –habitualmente– poco correctas, con Cuatro negras, relatos entre el terror, el misterio, la crónica negra y el lado más urbano, canalla y oscuro de la vida cotidiana, perpetrado por autores tan asiduos en esta irrespetuosa casa como Fernando Savater, Horacio Vázquez Rial, José Enrique Canabal y Miguel Ángel de Rus.