Elena Marqués, Belén Rodríguez Quintero y Francisco Legaz, junto al editor Miguel Angel de Rus, en el Café Cósmico de Madrid, en la presentación de Almas de papel http://www.edicionesirreverentes.com/novisima/Almas_de_papel.html y La nave de los locos http://www.edicionesirreverentes.com/narrativa/Lanavedeloslocos.html (Ediciones Irreverentes)
31.5.14
Elena Marqués, Belén Rodríguez Quintero y Francisco Legaz en la presentación de Almas de papel y La nave de los locos (Ediciones Irreverentes)
Elena Marqués, Belén Rodríguez Quintero y Francisco Legaz, junto al editor Miguel Angel de Rus, en el Café Cósmico de Madrid, en la presentación de Almas de papel http://www.edicionesirreverentes.com/novisima/Almas_de_papel.html y La nave de los locos http://www.edicionesirreverentes.com/narrativa/Lanavedeloslocos.html (Ediciones Irreverentes)
29.5.14
Entrevista de Francisco Javier Illán Vivas a José Maríz López Conesa
Entrevista de Francisco Javier Illán
Vivas publicada originalmente en Vegamedia press
Pregunta.- Ocho novelas contemplan tu
actividad literaria en el campo del libro, pero la más reciente, Crimen en la
Torre de Montijo, es un salto de calidad hacia dar a conocer tu narrativa a
nivel nacional e internacional, gracias a Ediciones Irreverentes.
Respuesta.- Es un salto
cuantitativo y cualitativo. El escritor quiere que sus obras alcancen la mayor
difusión posible y por eso aprovecha cualquier circunstancia que contribuya a
la expansión de sus creaciones literarias. Ediciones Irreverentes, de Madrid,
ha confiado en mí y ha lanzado al mercado nacional e internacional
una novela que hace mucho tiempo tenía yo ilusión por sacar a la palestra.
P.- Durante ocho años consecutivos
fuiste publicando una novela. Después te tomaste no un año sabático, sino dos o
tres. ¿Influyó ese tiempo de reposo para decidirte para dar el salto a una
editorial con perspectiva nacional e internacional?
R.- Varias son las razones por las que
decidí permanecer en la sombra y no publicar en ese tiempo. Al ser ésta del escritor
una vocación, más que profesión, ralenticé la puesta en escena de mis escritos,
a pesar de que la cosecha seguía recolectándose anualmente. Guardé en los
cajones de mi despacho la producción a sabiendas de que, al ser fruta que no se
corrompe con el tiempo, le llegaría el momento oportuno de salir de su
ostracismo. Cuando tuve la ocasión de contactar con Miguel Ángel de Rus,
inquieto editor que conocí a través de ti, consideré que había llegado el
momento de publicar CRIMEN EN LA TORRE DE MONTIJO.
P.- Hablemos de Crimen en La Torre de
Montijo. Tengo entendido que está basado en una historia que te narró tu padre,
Agustín López Bernal, hace más de cincuenta años.
R.-La Torre de Montijo es un núcleo
residencial que siempre, desde muy niño, me atrajo. Incluso, me hubiera gustado
vivir en este, para mí, original paraje por la placidez y soledad de su
ubicación geográfica. Mi padre, colono y labriego, me llevó en numerosas
ocasiones a La Torre y, en los ratos de la siesta, en mitad de la jornada
laboral, me contaba historietas para pasar distraído y olvidarme de la calima
asfixiante del mediodía. Yo creía a pié juntillas los relatos paternos. Y ni
siquiera me detenía a pensar si aquellas narraciones nacían de sucesos reales
o, simplemente, eran producto de la imaginación de mi progenitor. Parte de
aquellas explicaciones han servido de base para la novela. No es una novela
histórica, sino costumbrista.
P.- Pero la acción de tu novela no la
sitúas en aquellos años, sino mucho después. Para que el lector se haga una
idea, ¿en qué tiempo histórico transcurre la narración?
R.-De ser cierto el crimen, hubo de
acontecer en tiempos inconcretos. Pero como La Torre de Montijo que yo conocí
era la de mediados del siglo XX, a esta época trasvasé el macabro suceso. Era
un tiempo en que la vida bullía con fuerza, la fuerza de aquellos labriegos
movía la tierra con legones y azadas que exigían un duro esfuerzo
muscular y que, acabada la peonada, se resarcían con la única posibilidad que
les brindaba el lugar: la taberna de “El Quemao”, donde yo mismo pude saborear
el arte culinario de sus dueños acompañando a los sudorosos agricultores que,
entre buenos cuartillos de vino comentaban, sin tapujes, los más dispares
sucesos del día. Lógicamente, hay añadidos imaginados para que la novela tomara
cuerpo y resultara más atractiva.
P.- En efecto, como dices, Torre de
Montijo es un lugar que aún existe, aunque languidece. Es un lugar al que no se
va por casualidad, sino que hay que ir a caso hecho, ya que el trazado de las
carreteras lo han dejado aislado. ¿Encontrará un visitante actual la Taberna
del Quemao, por citar un lugar emblemático de tu novela?
R.-Antes y después de sacar a la luz
pública los acontecimientos que relato en la novela, en numerosas ocasiones
gusté de visitar este lánguido paraje. He paseado, al ocaso, y lo sigo haciendo
cada vez que se me antoja rememorar aquellos años de mi niñez. Es una
delicia recorrer el complejo abigarrado de casas muy antiguas junto a otras
bien reformadas y que sus propietarios habitan en los días festivos y en
las largas temporadas estivales. De la taberna de “El Quemao” sólo queda
en pié la rústica fachada ante la que suelo permanecer, sentado enfrente, en el
restaurado horno de leña, para recordar las vicisitudes que plasmo en la
novela.
P.- El lector ya ha descubierto que
estamos en un ambiente rural, donde todos los vecinos se conocen (Florita, la
personaje femenino de la novela, llega a afirmar que todos en La Torre tienen
siete ojos), donde en unos doscientos metros podemos haber recorrido todo el
núcleo urbano. ¿Cómo puede ocurrir un crimen en un lugar como ese?
R.-Los núcleos escasamente poblados
facilitan la aparición de los sentimientos propios del ser humano. El contacto
diario y la sempiterna convivencia son caldo de cultivo para que afloren tanto
la amistad como la enemistad, la ayuda y comprensión como el afán de revancha,
la vida humilde junto a la vana ostentación… Y cuando varios mozos se
encaprichan de la chica más linda del contorno, con facilidad entran en juego
los celos, las disputas por conseguir el sí quiero de la muchacha hasta que va
tomando cuerpo la mala idea de aniquilar al que puede arrebatar presa tan
apetecible. El amor es hielo y fuego.
P.- Hemos hablado de un crimen, pero me
atrevo a desvelar que, durante la lectura de la novela, encontré dos crímenes.
Entiéndase, un crimen en el sentido que le hubiesen dado los vecinos a lo
acaecido a Florita (“es un crimen lo que te han hecho”) y un asesinato, la
aparición de un cadáver que agita hasta los cimientos la convivencia en La
Torre de Montijo.
R.-Estás en lo cierto. El crimen que
afecta a Florita es el primer eslabón de una cadena de desgracias que
termina con su vida tranquila, que la lleva por caminos de desorientación hasta
que la muchacha cambia por completo su escala de valores y acaba
enganchada a una vida muy distinta de la que soñaba llevar unos años antes. Hay
veces que las circunstancias que nos avienen transmutan nuestro
recto proceder. El asesinato de Antonio “El bigotes” es la consecuencia
ineludible de su falaz amor conyugal y de no saber llevar las riendas de un
capricho fugaz. Siempre hay alguien más poderoso y con menos conciencia que uno
mismo.
P.- Las nuevas generaciones están
acostumbrados a que los crímenes ocurran en Las Vegas, en Miami, en Nueva York…
pero nosotros somos de una generación donde los crímenes ocurrían en núcleos
poblacionales pequeños. En ese sentido cuando leí la novela me trajo recuerdos
de Cabot Cove (donde vivía la señora Fletcher, de Se ha escrito un crimen), o
St. Mary Mead (donde vivía la señorita Marple).
R.- La psicología humana no es
distinta ni anda atada a la toponimia. Los valores y contravalores de las
personas no están condicionados por el lugar donde nos desenvolvemos, sino por
la actitud que adoptamos en nuestro andar por el mundo, por la recta o
desviada inclinación con que afrontamos la realidad de vivir.
P.- Y esa cercanía te ha permitido
también, además de recrearte en el misterio del crimen, en desarrollar tu gusto
por contar aventuras del hacer cotidiano de la gente que te rodea, tanto de
Molina de Segura como de la huerta entre aquella y El Llano de Molina.
R.-Amén de la imaginación, condición
inherente a cualquier escritor, la realidad te va suministrando elementos
característicos con los que elaborar un relato. El novelista costumbrista se
ciñe a lo que ve, a lo que oye, a lo que le acompaña a lo largo de su
peregrinar. Mucho de lo que escribe puede ser atestiguado por sus lectores. El
éxito es más notorio cuando les deja que su sagacidad distinga lo
genuino de lo efímero, lo real de lo inventado. Este binomio
realidad-imaginación atrapa al lector.
P.- La novela se ha presentado en varios
lugares de la Región de Murcia, pero queda pendiente el gran evento, su
presentación en sociedad en Madrid. ¿Para cuándo podremos ver Crimen en La
Torre de Montijo en la planta de arriba del Café Comercial?
R.-Espero hacerlo pronto. Han surgido
una serie de problemas de salud que me han retenido en casa. Ya se sabe lo
lenta que es la sanidad. Aún tengo pendiente una intervención quirúrgica renal.
Tan pronto como me halle en condiciones hablaré con mi editor y nos
trasladaremos a Madrid. Lo estoy deseando.
P.: Eso sí es importante, te deseamos
una pronta recuperación. Permíteme pasar a preguntas más particulares, que
servirán para que los amantes de las hemerotecas descubran si tus gustos han
cambiado. ¿La buena literatura está hecha por gente desobediente?
R.-Los escritores somos, muy a
menudo, vulnerables a las influencias. Además, a pesar del continuo cambio al
que nos someten las circunstancias, creo que está casi todo inventado y, por
tanto, apenas podemos añadir algo original, pues vemos que, sorprendentemente,
cuando llega a los ojos algún libro desconocido, tiene cierto paralelismo
y analogía con lo que escribimos. Hay un sello personal en cada novela, y
en el lirismo, pero admitimos que las influencias de los grandes maestros
de la literatura son palpables, motivo por el que muchas veces se nos
cataloga en alguna de las diversas líneas estilísticas.La desobediencia es necesaria, aunque no
siempre la logramos. Otra cosa es el inconformismo. La vida nos exige la
rebelión, porque la pluma influye en la sociedad.
P.- ¿Tú crees, como dice la escritora
hindú Anuradha Roy, que escribir es al mismo tiempo un regalo y una opresión?
R.-Escribir es mucho más que un regalo.
El que no escribe, por los motivos que sean, gozará de otros regalos. Escribir
tampoco es una gesta heroica, sino el ejercicio, con mayor o menor acierto, y
el reconocimiento de la vox populi de un arte al que se llega tras muchos
años de preparación adquiriendo conocimientos, leyendo y con incalculable
esfuerzo mental. La lectura y la escritura son para los hombres libres. Los que
se sientan oprimidos tienen el escudo del pseudónimo o el anonimato.
P.- Y a continuación porque, en efecto y
como bien dices, te he oído defender muchas veces el placer de la escritura, no
me resisto a añadir la reflexión de Francisco Gijón, quien pone en boca de uno
de sus personajes: nadie que es feliz escribe, como tampoco nace el arte de
ningún ser pleno.
R.-El escritor no anda cogido de la mano
de la felicidad, que tiene sus propios caminos. Bien es cierto que se escribe,
normalmente, por gusto, por el placer de expresar y dejar constancia in
sempiternum de lo que se cuece en el cerebro y en el corazón, pero,
si se toma como una obligación, puede resultar hasta molesta. Escribe el que es
feliz y, también, el desgraciado. En la Historia de la Literatura podemos
contemplar ambas vertientes.
P.- Esta es pregunta es clásica, ya
debes conocer la respuesta, pero no sé si nuestros lectores la recuerdan- No
sólo de letras vive José María López Conesa. ¿Dónde podemos encontrarte en la
red? ¿Le dedicas mucho tiempo?
R.-Tras mi jubilación, al disponer de
mucho más tiempo libre, me he convertido en un asiduo de las redes sociales.
Esta dedicación me reporta cierto bienestar, estar en contacto con los amigos,
sean o no escritores, estar al tanto de lo que sucede…
Si quieres leer más, entrevista
publicada en http://vegamediapress.net/not/8892/jose-maria-lopez-conesa-el-amor-es-hielo-y-fuego-/
Toda la información sobre el libro en http://www.edicionesirreverentes.com/narrativa/Crimen_Torre_Montijo.html
28.5.14
Viernes, 30 de mayo, Ediciones irreverentes te invita a la presentación de “La nave de los locos”, de Elena Marqués y “Almas de papel”, de Belén Rodríguez Quintero
Belén Rodríguez
Quintero y Elena Marqués presentarán a los medios de comunicación el viernes,
30 de mayo, a las 11,30 sus novedades. Belén Rodríguez Quintero se presenta
como narradora con su libro Almas de papel, y Elena Marqués presenta el
libro de relatos con el que ha ganado el Premio Vivendia-Viliers, La nave de
los locos. La
presentación al público tendrá lugar el mismo viernes, día 30 de mayo, a las 20h, en el
Café Cósmico, Calle Juan de Austria, 25, 28010 Madrid. Junto a las
autoras participan los escritores Francisco Legaz y Miguel Ángel de Rus.
La
nave de los locos

Elena Marqués
(Sevilla, 1968).
Licenciada en Filología Hispánica, es correctora de textos en el Parlamento de
Andalucía. Autora de la novela El último discurso del general Santibáñez,
ha participado en antologías de relatos de Ediciones Irreverentes: Hiroshima,
Truman, Eros de Europa y América, Antología del relato negro III, El hombre que
se ríe de todo y Microantología del microrrelato III. En este sello
es la editora literaria de la antología Historias de la imposición yanqui
sobre Hispanoamérica y España.
Almas
de papel

Belén
Rodríguez Quintero
(Madrid,
1969). Es economista, Licenciada por la Universidad Complutense de Madrid,
aunque escritora por vocación, y por devoción. Ha publicado el relato titulado
Almas de Papel, como finalista del concurso de Artes Multimedia
Rendibú’10, organizado por La Verdad Grupo Multimedia. Ha sido publicada en la Antología
Mujeres en la Historia (1800-1940) y en la Antología Tras las huellas de
Arsenio Lupin de M.A.R. Editor. En el mundo de la novela ha sido finalista
del Certamen de Ciudad de Alcalá de Narrativa 2011.Recuerda: Presentación al público, viernes, día 30, a las 20h, en el Café Cósmico Calle Juan de Austria, 25, 28010 Madrid. Junto a las autoras participan los escritores Francisco Legaz y Miguel Ángel de Rus.
Enlaces a los libros
Almas de papel http://www.edicionesirreverentes.com/novisima/Almas_de_papel.html
La nave de los locos http://www.edicionesirreverentes.com/narrativa/Lanavedeloslocos.html
24.5.14
Almas de papel, de Belén Rodríguez Quintero
Abre este
libro el relato que le da su título, Almas
de Papel, finalista del concurso de Artes Multimedia Rendibú’10, organizado
por La Verdad Grupo
Multimedia. Y es la puerta para conocer las almas de los relatos que le siguen.
Como una paleta de colores, caminamos desde los más claros y luminosos hasta
los más oscuros y lúgubres. Y, como el protagonista del primer relato,
sentiremos todas las emociones que estas almas de papel nos transmitirán:
magia, ilusión, amor, tristeza, angustia, misterio...
Nada es lo que parece. Existen mundos subterráneos ocultos, modistas mágicas,
mares tenebrosos, acantilados que nos aguardan, trenes fantasma, inquietantes
desapariciones, casas que nos aman con pasión y locos muy cuerdos. Historias
deseosas de atraparnos entre sus garras literarias. Solo hay que permitirles
que salgan.
Belén Rodríguez Quintero
(1969, Madrid, España).
Es
economista, Licenciada por la Universidad Complutense
de Madrid, aunque escritora por vocación, y por devoción. Ha publicado el
relato titulado Almas de Papel, como finalista del concurso de Artes
Multimedia Rendibú’10, organizado por La Verdad Grupo
Multimedia.
En el mundo de la novela ha sido finalista del Certamen de Ciudad de Alcalá de
Narrativa 2011.
Ha sido publicada en la Antología Mujeres
en la Historia
(1800-1940) y en la Antología Tras las huellas de Arsenio Lupin de
M.A.R. Editor.
Todo sobre el libro en http://www.edicionesirreverentes.com/novisima/Almas_de_papel.html
23.5.14
Mayo, mes de Talía en Ediciones irreverentes
Mayo
es el mes de Talía. O al menos, lo es en Ediciones Irreverentes, porque somos
adictos a la fe de la musa Talía, inspiradora de la comedia. Talía es una joven
risueña, de aspecto vivaracho y mirada burlona, lo que más nos gusta. Por ello,
en Irreverentes, tenemos una fantástica colección de Teatro http://www.edicionesirreverentes.com/Teatro.htm
en la que puedes encontrar a grandes autores como José Luis Alonso de Santos,
Francisco Nieva, Pedro Víllora, Miguel Mihura, Pirandello, Lourdes Ortiz, Santiago
Martín Bermúdez, Jonas Hassen Khemiri, Roger Rueff,
Botho Strauss o Fernando Savater, por citar algunos nombres. ¿Y qué hacemos para celebrar los placeres de la musa Talía, con su
corona de hiedra símbolo de inmortalidad, su cayado y sus sandalias?
Organizamos en mayo fiestas teatrales por toda España. A continuación, te
ofrecemos unas propuestas de Ediciones Irreverentes, autor por autor, que no
podrás rechazar.
José Luis Alonso de Santos Lectura dramatizada de La semana cultural. La obra
más provocadora y divertida de José Luis Alonso de Santos. En la Casa del Libro de
Fuencarral 119 (Madrid). Lunes, 5 de mayo, 19h, La semana cultural. Lectura
dramatizada con un fantástico reparto:
Natalia Hernández (La que se avecina, Amar en tiempos revueltos)
Antonia Paso (Que viene mi
marido, La decente)
Francisco Vidal (El secreto de Puente Viejo, Hospital central, Amar en tiempos revueltos)
Arturo Querejeta (Cuéntame, 11 la República, Física o química)
Daniel Alonso de Santos (Las aventuras del capitán Alatriste)
Fernando Conde, Carolina Herrera, Marga Piñero (Jefe del departamento de Escritura y Ciencias Teatrales de la RESAD)
Los escritores Francisco Legaz, Manuel A. Vidal Laso. Presenta: Miguel Ángel de Rus. Defiende su obra ante la historia. José Luis alonso de Santos.
Francisco Vidal (El secreto de Puente Viejo, Hospital central, Amar en tiempos revueltos)
Arturo Querejeta (Cuéntame, 11 la República, Física o química)
Daniel Alonso de Santos (Las aventuras del capitán Alatriste)
Fernando Conde, Carolina Herrera, Marga Piñero (Jefe del departamento de Escritura y Ciencias Teatrales de la RESAD)
Los escritores Francisco Legaz, Manuel A. Vidal Laso. Presenta: Miguel Ángel de Rus. Defiende su obra ante la historia. José Luis alonso de Santos.
Presentación de Trampa para pájaros
en la Feria del libro de Chinchón, en el Salón de plenos del Ayuntamiento, con
la participación del grupo teatral Sherezade: Juan Luis Magallares, José Luis
Turienzo, Cristina Martínez, y Miguel Ángel de Rus.
Presentación y lectura dramatizada de Trampa para pájaros
en la Biblioteca de Chapinería (Madrid), Calle de Prudencio Melo, 21.
El 29 de mayo, a las 20h. Con Juan Luis Magallares, José Luis Turienzo, Cristina Martínez, y Miguel Ángel de Rus.
Pedro Víllora
El
28 de abril, se celebra la presentación y lectura dramatizada de Poderosas,
obra teatral de Pedro Víllora editada por Ediciones Irreverentes, ganadora del
Premio El Espectáculo Teatral, en la Casa del Libro de la Calle Fuencararral
119, de Madrid (19h)
Participarán en la presentación y lectura dramatizada: Pedro Víllora, Juan Carlos Pérez de la Fuente (director de escena), Juan Ignacio García Garzón (crítico de teatro de ABC) y la actriz Pepa Pedroche. Al final de la lectura, debate sobre la obra.
Participarán en la presentación y lectura dramatizada: Pedro Víllora, Juan Carlos Pérez de la Fuente (director de escena), Juan Ignacio García Garzón (crítico de teatro de ABC) y la actriz Pepa Pedroche. Al final de la lectura, debate sobre la obra.
Chema Rodríguez Calderón

Presentación e interpretación de Trilogía idiota en la
Biblioteca Pública de León, Calle Santa Nonia 5,
junto al escritor Manuel Cortés Blanco, 16 de mayo a las 20 h.
Juana Escabias
La compañía Teatro Sonámbulo estrena la
obra Mujeres infieles (basada en el libro Nueve mujeres infieles,
publicado por Ediciones irreverentes) en el teatro Lagrada (C.Ercilla, 20,
Madrid), con la dirección de Juanjo Granda, Rafael Gordon y Adriana
González-Borgas y con el siguiente reparto: Francisco Arellano, Elena
Conchello, Pedro Fajardo, Adriana González-Borgas, Juanjo Juanjo Granda, María
José, Cedma Morales y Javier Vargas.
Estreno
viernes 9 de mayo de 2014, a las 21 horas. Funciones días: 9, 10, 11, 15, 16,
17, 18, 23, 24 y 25 de mayo. Jueves, viernes y sábados a las 21 horas, domingos
a las 20 horas.
Concha Rodríguez
Presentación
de Efecto Dulcinea en actos por toda Extremadura. Los primeros
son:
-2
de Mayo a las 19:45 en la Feria del Libro de Cáceres.
-17
de Mayo, a las 20:45, en la Feria del Libro de Badajoz
-5
de Junio, a las 20:00 horas, en la Feria del Libro de Almendralejo.
Beatriz Cano
Presentación
de Dukkha, en la librería teatral Yorick, Calle
Valencia, 21, Madrid, el jueves, 29 de mayo, a las 19,30.
Presentan el libro junto a la autora: Lourdes Ortiz y Victoria Olmedo. Se
interpretan fragmentos de la obra.
Miriam Segura
Presentación
y lectura dramatizada de Todos somos belgas en Granada, en la
librería Picasso de C. Obispo Hurtado 5. Acompañan a Miriam Segura y actúan los
actores Alejandro Robles y Mario Hervás Fernández (creador de Lola Power),
jueves 5 junio, a las 19,30h .
Borja Fano
Presentación
en de Nido de vergüenza, en la librería Elkar de Bilbao, el jueves. 12 de junio a las 19,30h.
Dirección C. Licenciado poza 14
La biblioteca encantada Lourdes
Ortiz, quien rpesentó su obra Fedra, Beatriz Cano, José Luis Alonso de Santos y Miguel Ángel de Rus
participaron en la grabación de un programa monográfico sobre teatro en la
biblioteca Encantada, de Radio 21, presentado por Javier Fernández Jiménez. Por
teléfono intervino Concha Rodríguez. Una hora y media hablando de Fedra, la
Semana Cultural, Dukkha y Efecto Dulcinea.
Si eres autor teatral, compañía teatral, grupo teatral, productor o responsable de un
teatro y estás interesado en potenciar una obra editándola en libro y con una
campaña de comunicación de apoyo para difundirla tienes información en http://elespectaculoteatral.blogspot.com.es/2013/04/ediciones-irreverentes-difunde-tu-obra.html
Tu obra aparecerá en la prestigiosa colección teatral de Ediciones Irreverentes
y podrás organizar una campaña de difusión de tu estreno, o de presentación de
la obra a programadores. Más información en vera@edicionesirreverentes.com
Ediciones Irreverentes está preparando la edición de tres de las obras más importantes de los últimos cien años en el teatro europeo, de Botho Strauss y Anton Chejov.
Ediciones irreverentes publica la novela "La mente dividida", de Kalton Harold Bruhl, III Premio Centroamericano

Obra ganadora del Premio
Centroamericano de Novela Corta que trata sobre un hombre con un tumor cerebral
y quien, a medida que empeora su enfermedad busca una forma de alivio en la
violencia. No es una novela negra, sino que va mucho más allá, entra en la
psicología del personaje y nos muestra el proceso por el cual el protagonista
se transforma a lo largo de la historia en dos personas distintas. El autor
logra un acercamiento espectacular al proceso que sigue este tipo de alteración
mental. La dualidad es la esencia del contenido y la lucha entre los principios
éticos y el sometimiento inducido son su fuerza interior.
Es una obra de gran valor literario en la cual las circunstancias sobrevuelan al personaje y crean la necesidad de entrar al mundo de la imaginación del autor y de participar en la construcción de la novela, que irradia magnetismo psicológico, y en consecuencia, aprisiona al lector desde el principio al final. Y nos hace meditar si nosotros mismos, dependiendo de las circunstancias, podríamos llegar a ser asesinos o a vivir vidas que en la actualidad somos incapaces de imaginar.
Es una obra de gran valor literario en la cual las circunstancias sobrevuelan al personaje y crean la necesidad de entrar al mundo de la imaginación del autor y de participar en la construcción de la novela, que irradia magnetismo psicológico, y en consecuencia, aprisiona al lector desde el principio al final. Y nos hace meditar si nosotros mismos, dependiendo de las circunstancias, podríamos llegar a ser asesinos o a vivir vidas que en la actualidad somos incapaces de imaginar.
KALTON HAROLD BRUHL
(Comayagüela, Honduras, 1976). Ganador del III Certamen Centroamericano de Novela Corta por La mente dividida. Anteriormente publicó en Ediciones Irreverentes el libro El último vagón, finalista del VII Premio Vivendia-Villiers de Relato.
Ha publicado sus textos en las antologías de Ediciones Irreverentes: Antología del relato negro III, Hiroshima, Truman, Asesinatos profilácticos y 2099. Kalton Harold Bruhl fue uno de los dos autores ganadores del III Premio Sexto Continente de relato, organizado por el programa Sexto Continente de RNE, con un relato sobre la matanza de Hiroshima.
(Comayagüela, Honduras, 1976). Ganador del III Certamen Centroamericano de Novela Corta por La mente dividida. Anteriormente publicó en Ediciones Irreverentes el libro El último vagón, finalista del VII Premio Vivendia-Villiers de Relato.
Ha publicado sus textos en las antologías de Ediciones Irreverentes: Antología del relato negro III, Hiroshima, Truman, Asesinatos profilácticos y 2099. Kalton Harold Bruhl fue uno de los dos autores ganadores del III Premio Sexto Continente de relato, organizado por el programa Sexto Continente de RNE, con un relato sobre la matanza de Hiroshima.
Toda la información sobre el libro
en http://www.edicionesirreverentes.com/narrativa/Lamentedividida.html
Información sobre el Premio
Centroamericano de Novela http://www.edicionesirreverentes.com/premios/Premio_Centroamericano.html
5.5.14
José Luis Alonso de Santos: "En el mercadillo de las apariencias, se nos llena la boca defendiendo la cultura"
Entrevista de FERNANDO DÍAZ DE QUIJANO aparecida en El
cultural de El Mundo
Hoy se hace una lectura dramatizada de La semana
cultural, la última obra del dramaturgo, que es además el presidente
provisional de la recién creada Academia de las Artes Escénicas de España.
“El teatro me ha dado mucho y ahora me toca a mí darle algo
al teatro”. Por eso José Luis Alonso de Santos (Valladolid, 1943), que ya lleva
unos años jubilado de su cátedra de escritura dramática en la RESAD pero no deja de
escribir, se involucró desde el principio en la gestación de la recién
nacida Academia de las Artes Escénicas de España (AAEE), de la que es
presidente provisional hasta junio. Desde hace año y medio, un grupo de
reputados profesionales de la danza, el teatro y el género lírico ha trabajado
para levantar este organismo independiente que responde a una “ambición
histórica del sector”, que tiene entre sus objetivos prioritarios la
“autodefensa”. Precisamentela última obra de Alonso de Santos, La semana
cultural, aborda en tono satírico las complejas relaciones entre la cultura,
los poderes públicos y la sociedad. Hoy, un grupo de actores y dramaturgos hará
una lectura dramatizada del texto de la obra, publicado por Ediciones
irreverentes, en la Casa
del Libro de la calle Fuencarral, en Madrid, con firma de libros por parte del
autor.
Pregunta.- ¿Era muy necesario para el sector que se crease una Academia de
las Artes Escénicas?
Respuesta.- Sí, nace de una ambición histórica. Había inquietud por no
tener una academia como el cine o la televisión, sobre todo porque este es un
sector muy atomizado. Danza, ópera, teatro... cada uno por su cuenta. Por eso
teníamos la idea de unirnos, primero como movimiento de autodefensa y con
la ambición de mejorar y hacer crecer el sector. Nuestro principal objetivo es
la excelencia.
P.- ¿Ha habido intentos anteriores de crear un organismo como este?
R.- Si, hubo tentativas diferentes en el pasado y todas se abortaron. Se
intentó crear como órgano asambleario, en otras ocasiones desde la
administración, o desde la SGAE ,
o de otras asociaciones. Todas fracasaron. Esta vez todo empezó con pequeñas
reuniones de unas cuantas personas cualificadas, con experiencia y
representativas del sector.
P.- ¿Cómo acabó en el centro del proyecto?
R.- A veces te toca, lo compañeros te eligen. En estas cosas influye la
edad, tener cierto prestigio... A veces nos da un ramalazo altruista y yo llevo
muchos años viendo a la gente quejarse, llorar, sin conseguir nada. El
teatro me ha dado mucho y sentí que ahora me tocaba a mí darle algo al teatro.
P.- ¿Cuánto tiempo han estado planeando la creación de la academia?
R.- Un año y medio. En este tiempo hemos elaborado los estatutos, hemos
descubierto que había antiguamente otra asociación registrada que no era real y
nos ha costado mucho eliminarla. Hacer algo en España es muy complicado,
hay una trama burocrática complejísima. También es complicado hacer pasar
de la buena voluntad de la gente a la acción real.
P.- Usted es el presidente de la junta directiva provisional hasta que se
celebren las próximas elecciones.
R.- Ahora comienza un proceso electoral de dos meses y nosotros nos
presentaremos como candidatura. Si salimos elegidos, lo primero que haremos
será consolidar la academia, abordar cuestiones prácticas como tener un local,
consolidar los equipos directivos y el marco de trabajo. Hay tanto que hacer...
En esto nos está siendo muy útil mirar hacia la Academia de Cine, nuestra
hermana mayor. Hasta ahora nos ha impulsado y protegido la Fundación SGAE ,
pero pronto nos independizaremos de esa tutela.
P.- ¿Cuántos miembros son por ahora y cómo será el procedimiento de ingreso?
R.- Hay 162 miembros fundadores que han formado parte de la
asamblea constitucional y que conforman el cuerpo electoral de estas
elecciones. A partir de entonces, se abrirá el ingreso normal de personas con
arreglo a los estatutos. No podemos admitir a todo el mundo porque
entonces seríamos un sindicato, ni podemos ser demasiado selectos porque
entonces sería una academia muy exquisita pero poco social.
P.- Hoy se hace una lectura dramatizada de su última obra, La semana
cultural. ¿De qué trata?
R.- La obra habla de las relaciones entre cultura y sociedad, de la
frontera difícil entre cultura, gestión cultural, política, y la manipulación y
sumisión que lleva consigo esta relación. Mi primera obra, ¡Viva el duque,
nuestro dueño!, hace casi cuarenta años, ya hablaba de la relación entre el
poder y los creadores. En la delicada frontera entre sumisión, moda,
mercado e ideología surge muchas veces el arte.
P.- Todo ello lo aborda con tono humorístico, como de costumbre.
R.- Esta es una de mis comedias más humorísticas. El humor es un
catéter contra la calcificación de todas las cosas. En este caso, tomo el pelo
a esa moda que ahora nos llena la boca con la palabra “cultura”, que ha ocupado
el papel que tenía hace siglos la limpieza de sangre. En el mercadillo de las
apariencias, todos somos defensores de la cultura -y de la democracia-, pero
otra cosa es definir qué es cultura, más allá de los intereses creados. Las
modas son más peligrosas que las ideologías, y los que se autoproclaman
expertos en cultura no se dan cuenta del carácter temporal, coyuntural, de sus
impresiones.
P.- Hoy firmará ejemplares de la obra. ¿La edición de textos dramáticos es
el “patito feo” del mundo editorial?
R.- Esto sirve de ejemplo para hablar de nuevo del concepto de cultura.
Por un lado está la cultura representativa, coyuntural, la que sale en todos
los medios, que tiene su importancia, y por otra parte está el pequeño acto
aislado de la pequeña editorial, de la sala alternativa, de los pueblos... Este
tipo de cultura es espontánea y crece como la hierba en el bosque, no hay quien
la pare. Fútbol no es sólo el Madrid-Bayern, también es un grupo de niños
jugando en una plaza. Con la cultura sucede lo mismo. El escaparate mediático
no debe cegarnos.
Entrevista original en http://www.elcultural.es/noticias/BUENOS_DIAS/6207/Jose_Luis_Alonso_de_Santos
Suscribirse a:
Entradas (Atom)