25.6.10

Congreso Hispanoamericanod e Escritores, segunda jornada


El martes, 15 de febrero, se presentó dentro del Congreso Hispanoamericano de Escritores (organizado por Ediciones Irreverentes), en Jerez, el libro “Las libertades de expresión e información y sus límites”, de Aurelia María Romero Coloma. Presentan David Fernández Mejías y Rafael Plaza.
Afirmó Aurelia María Romero Coloma al presentar su libro “Las libertades de expresión e información y sus límites” que fue escrito “a raíz de una profunda investigación llevada a cabo en este ámbito de los derechos y libertades protegidos por nuestra Constitución. A diario contemplamos en las televisiones y en revistas del corazón el vergonzante espectáculo que protagonizan los invitados a algunos programas y cómo los protagonistas de las noticias ponen de manifiesto sus secretos, su intimidad, de una manera desvergonzada, morbosa, haciéndose centro de atención de la curiosidad que parte del público tienen por conocer los trapos sucios de otras personas. Se muestra evidente que las libertades de expresión e información deben tener condicionantes o requisitos, para que pueda hablarse de un ejercicio del periodismo, correcto y veraz. En este libro muestro los abusos que se cometen y que pueden entrar plenamente en el marco de lo ilícito”.
La tesis que defiende en su libro Romero Coloma es que “Las libertades de expresión e información son derechos constitucionales que aparecen específicamente previstos, reconocidos y protegidos en el artículo 20 del Texto Constitucional. Sin embargo, como cualquier otro derecho, éstos tienen sus límites o limitaciones, que vienen establecidas en el artículo 18 de la Constitución: se trata de los derechos a la intimidad personal y familiar, al honor y a la propia imagen. Cuándo deben prevalecer unos u otros derechos, es un tema complejo y debatido, debiendo llevarse a cabo un juicio de ponderación entre los derechos implicados, de forma que se analice supuesto a supuesto, y, de este modo, se llegue a un equilibrio, tanto en el marco jurídico, cuanto en el ámbito social.”
En la Casa del Libro de Madrid se presentó el libro
“Las estratagemas del amor” , editado por Ediciones Irreverentes, en el que se muestran diversas formas de tratar el amor en el relato, comenzando por la literatura del S.XVII, representada por Madame de la Fayette, siguiendo por clásicos como el Marqués de Sade, Fiódor Dostoievski, Villiers de L’Isle Adam, J. M. Machado de Assis, Guy de Maupassant, Saki, Lev Andréiev y Ryunosuke Akutagawa, para llegar a la visión escéptica de destacados autores contemporáneos como José Luis Alonso de Santos, Álvaro Díaz Escobedo, Andrés Fornells, José Enrique Canabal, Francisco Legaz, Manuel A. Vidal, Nelson Verástegui, Johari Gautier, Pedro Amorós y Miguel Ángel de Rus.

Las estratagemas del amor es un completo y brillante muestrario de todas las sensaciones que el amor nos produce, reúne visiones de Europa, América y Asia, y nos lleva desde el estremecimiento del amor sentido como drama hasta los tiempos del amor sin amor, pasando por el amor carnal y las estrategias amorosas más enrevesadas.
Afirmó José Luis Alonso de Santos sobre su relato, “He escrito una historia de amor que ocurre en un hospital de noche, en realidad es un triángulo amoroso, porque entre él y ella está la muerte, es la vieja historia de Eros y Tánatos que he procurado desarrollar con un cierto sentido del humor.”
Para el escritor Miguel Angel de Rus, responsable de la Antología, “Pretendíamos mostrar en estos cuentos cómo ha cambiado la visión humana del amor en poco más de dos siglos. Los relatos que en el S.XIX podían considerarse muy atrevidos ahora resultan entrañables, dulces, mientras que ahora tenemos una visión del amor más desencantada, desesperada a veces, muy cargada de sexualidad. El relato del Marqués de Sade que da origen al título del libro demuestra cómo algunas maldades de nuestros antepasados son ahora apenas chiquillerías.”
El escritor gallego José Enrique Canabal mantuvo en la presentación de la antología que el amor no existe “Es sólo una cuestión hormonal. La hormona del amor es la feniletilamina. Es una hormona que segregamos todos. La recibimos a través de la nariz y va directamente al cerebro, sus efectos pueden durar de dos días a dos años e incide sobre nuestro sistema neurológico central. La oxitocina es una hormona femenina que es responsable de las contracciones en el parto de las mujeres y tiene efectos sobre la fidelidad. Los hombres no la tenemos, por eso no somos fieles”.
El murciano Pedro Amorós, novelista, historiador y filósofo destacó que “en varios de los relatos de esta antología amatoria hay una profunda relación entre el amor y la muerte. No sé si es por influencia de la literatura del romanticismo o porque ambos temas están estrechamente relacionados en la psicología humana.”

Posteriormente tuvo lugar la mesa de debate “No han muerto ni la novela ni la historia”, con la participación del mexicano Juan Patricio Lombera (México), Susana Corcuera (México), Lourdes Ortiz, Rafael Domínguez Molinos y Manuel A. Vidal (España).
Para Lourdes Ortiz, “Hay que distinguir entre una historia novelada tipo reader digest y una buena novela que puede mirar al presente y al pasado. A pesar de quienes han defendido que la historia ha acabado y que algo sucedido le sucede a la novela, ambas están muy vivas. La historia no se ha acabado, lo que ha acabado es un sistema político y social que se ha desmembrado por un lado y que tiene un gran auge por otro y que no sabemos cómo será en el futuro.” Para Lourdes Ortiz hay dos formas de hacer novela histórica, “como la hacía Dumas, a base de muchos actos, que es muy interesante, sin duda, o al modo de Guerra y Paz, en la que se crea un mundo de relaciones y que sirve para explicar toda una época. Creo que muchas veces se entiende mejor la historia por medio de la novela que por medio de los estudios históricos.”
Susana Corcuera mostró su creencia de que los temas están en el aire, impregnando al autor “Muchas veces, cuando se empieza a escribir una novela, el tema lo escoge a uno y no al revés.” Puso un ejemplo claro, “En México a lso escritores del norte el narcotráfico los ha escogido. No pueden escribir sin mencionar el narcotráfico”. Explicó que pasa la mitad del año en una Hacienda en México “y los campesinos vienen a contarme sus historias, que son de tradición oral. De hecho me obligan a escribirlas para que pervivan. Hay algunos de mis relatos que son terribles pero son verdaderos, como la costumbre de enterrar niños muertos a los lados de las presas para evitar inundaciones. La historia de América, de sus creencias, queramos o no, está muy marcada en nuestras obras literarias. Cuando se habla de realismo mágico hay que caer en la cuenta que esas historias para la gente del pueblo son normales.”
El ensayista Rafael Dominguez Molinos incidió en esta idea y defendió que el llamado realismo mágico americano inicia en la conquista española y defiende su postura mostrando la influencia de los bestiarios y de los libros de caballerías de los conquistadores en las culturas propias de América. “El realismo mágico es el tipo de novela que más me fascina. Y la visión que tenían los conquistadores españoles de América era puro realismo mágico y así lo demuestran en sus crónicas. Alejo Carpentier nos habló de una distorsión inesperada de la realidad, y las crónicas de los españoles en América eran eso exactamente. Para ellos las cosas ya no eran como creían que eran. Continuamente en sus crónicas vemos que dicen que algo se parece a otra cosa conocida, pero que no era así. Era pura fascinación. Gabriel García Márquez sostienen que el primer libro de realismo mágico fueron los Diarios de Colón.”
Para el historiador y novelista Manuel A. Vidal “La historia como el relato del devenir del ser humano en la tierra no puede terminarse porque eso significaría que el ser humano ha desaparecido. Cuando algún pensador ha hecho proclamas del fin de la historia se ha equivocado completamente. Otra cosa es que consideremos la historia como una simple narración lineal de hechos, pero incluso así, la historia no acaba.” Sobre el deseo de algunas corrientes de pensamiento de dar por acabada la historia Vidal aseguró que “la historia es pasado y por lo tanto parte esencial de nuestra existencia. Igual que subsiste en nuestra memoria personal subsiste en la memoria de los pueblos”.
Para el moderador del debate Juan Patricio Lombera “Se nos ha dicho que la historia ha terminado, pero siguen ocurriendo hechos trascendentales que alteran nuestras vidas siguen surgiendo cuestionamientos y alternativas al Nuevo Orden Mundial , como quienes se muestran contrarios a la globalización, y en el caso de la novela, no sólo goza de excelente salud sino que alguno de los subgenéros clásicos como la novela negra y la histórica están resurgiendo con fuerza inusitada y cada año aparecen nuevas corrientes y nuevos autores que muestran claramente la energía y pujanza de este género”.