28.11.14
21.11.14
Bases del IX PREMIO INTERNACIONAL VIVENDIA-VILLIERS DE RELATOS
Puedes participar desde cualquier parte del mundo
Como sabes, el libro
ganador se publica en nuestra Colección
de Narrativa. Pero además del libro que gane (hasta 180 páginas) este
año nos hemos propuesto buscar buenos libros de relatos que no pasen de 120 páginas
para publicarlos en nuestra Colección Cercanías,
dedicada a la narrativa breve.
Te ponemos enlaces a los distintos libros premiados en anteriores convocatorias para que los conozcas,
por si te puede servir de orientación.
Vorágine, de Alexander Drake
A
machetazos, de Susana Corcuera
El mundo
entero en una calle, de Álvaro Díaz Escobedo
Maldito
tiovivo, de José Melero
El
silencio perturbado, de Isabel María Abellán
Cuentos
apócrifos, de José Antonio Rey
Soledad de
otoño, infancia de silencio, de Antonio López Alonso
Ediciones Irreverentes, Premio a la mejor Labor Editorial 2014 de la AAT
Entrevista a Blanca Poza Esperón por Mientras hay esperanza ha vida
R.-Siempre he sido muy sensible a
la problemática que se nos plantea al llegar a viejos. Sobre todo en la
actualidad en la que si ya nos resulta difícil conciliar la maternidad con la
vida laboral, mucho más difícil es cuando tenemos que cuidar de nuestros
mayores. Como el grupo que dirijo está formado por personas de la llamada
Tercera Edad, me ha resultado muy sencillo abordar el tema, ya que les he
exprimido los sentimientos para extraerles el jugo de sus ilusiones, sus
sueños, sus decepciones, sus desesperanzas y sobre todo, sus esperanzas. Ha
sido estrenada con gran éxito el 31 de mayo en Leganés, y ahora tenemos
previstas varias actuaciones en distintas localidades, todas ellas sin ánimo de
lucro y con el objetivo de colaborar, en estos tiempos de crisis, con la
recaudación de taquilla con entidades de colaboración ciudadana.
P.- Muy distinta es Con el alma aferrada.
R.- Es un drama rural, con el
clásico triángulo amoroso. Encuentros y desencuentros. Nacida sobre todo del
corazón, de la frustración de los amores perdidos y de los amores que se forjan
día a día, y entrelazada a la historia de esa familia, el retrato de la
sociedad española en el año 2000, fecha en la que transcurre la historia y como
base de todo el lastre que se arrastra de las consecuencias que tuvo para
muchos españoles la Guerra Civil. Tres generaciones, tres hombres de la misma
familia se enfrentan al mismo dolor, a la misma tragedia, pero cada uno de
ellos la afrontará de un modo distinto. Emulando las palabras de Miguel
Hernández... Con el amor, con la muerte, con la vida...
P.- Ea toledana pero vive en Madrid.
¿Cuál es su relación como autora y directora con Toledo?
R.- He dirigido en Los Cerralbos el
grupo de teatro "La Piedra Mora" y estrenado con ellos "Quién
pide el último, pide mejor" y "Una de mentirijillas". Y en Cebolla
al grupo de teatro "La Flor del Tajo". Y espero que Mientras hay
esperanza hay vida puede estrenarse pronto en Toledo.
P.-Usted dirige un grupo de teatro
aficionado y ha dirigido otros grupos. ¿Qué aporta a la sociedad un trabajo así?
R.- Una de mis grandes
reivindicaciones es la de fomentar el teatro que yo denomino
"popular". El teatro que surge del pueblo y que va dirigido al
pueblo. El que se trabaja desde los grupos de aficionados que se crean desde
distintas asociaciones. Donde vas un día a la semana, y convives con tus gozos
y tus sombras, para conseguir subir a las tablas un texto. La eterna pregunta
cuando presentas un nuevo texto es "¿cuántos personajes tiene...?"
Porque todos quieren participar. He trabajado con niños y para ellos el teatro
es una experiencia inolvidable. Para las personas mayores es una bombona de
oxígeno, una ilusión añadida a sus vidas. Me asombran cuando llegan a los
ensayos arrastrando sus lumbagos, sus artrosis, sus dramas personales, y en
esas horas se renuevan y se llenan de vida. Se debería fomentar aún más desde
la educación, el teatro escolar.
Toda la información del libro http://www.edicionesirreverentes.com/teatro/Mientras.html
Ediciones Irreverentes, Premio a la Mejor Labor Tetral 2014 de la AAT http://www.edicionesirreverentes.com/newReportajes/reportajes/ediciones_irreverentes_mejor_labor_editorial.html
Blanza Poza Esperón presenta Mientras hay esperanza hay vida en Cebolla, Toledo
En la foto, Blanca Poza Esperón junto a algunas actrices de gu grupo, el humorista Manolo Royo y Miguel Ángel de Rus
Ediciones Irreverentes, Premio
a la Mejor Labor Editorial 2014 de la AAT, presenta en Cebolla (Toledo) el libro de la autora toledana Blanza Poza Esperón, Mientras hay
esperanza hay vida, libro que recoge dos textos, el que da título al
libro, y el drama Con el alma aferrada.
El libro será presentado en la Casa
de la Cultura, de Cebolla, mañana sábad0, 22 de noviembre, a las 18:00h.
Participarán junto a la autora el escritor y editor Miguel Angel de Rus y el grupo teatral Al Alba.
En el acto se hará una presentación
de ambas obras y se llevará a cabo una lectura dramatizada.
La autora toledana Blanca Poza Esperón
explica así el origen de su texto, actualmente en cartelera, Mientras hay vida
hay esperanza “Siempre he sido muy sensible a la problemática que se nos
plantea al llegar a viejos. Sobre todo en la actualidad en la que si ya nos
resulta difícil conciliar la maternidad con la vida laboral, mucho más difícil
es cuando tenemos que cuidar de nuestros mayores. Como el grupo que dirijo está
formado por personas de la llamada Tercera Edad, me ha resultado muy sencillo
abordar el tema, ya que les he exprimido los sentimientos para extraerles el
jugo de sus ilusiones, sus sueños, sus decepciones, sus desesperanzas y sobre
todo, sus esperanzas. Ha sido estrenada con gran éxito el 31 de mayo en
Leganés, y ahora tenemos previstas varias actuaciones en distintas localidades,
todas ellas sin ánimo de lucro y con el objetivo de colaborar, en estos tiempos
de crisis, con la recaudación de taquilla con entidades de colaboración
ciudadana.”
De un carácter muy distinto es la
segunda obra del volumen, “Es un drama rural, con el clásico triángulo amoroso.
Encuentros y desencuentros. Nacida sobre todo del corazón, de la frustración de
los amores perdidos y de los amores que se forjan día a día:”
Blanca
Poza Esperón afirma sobre su relación autoral con Toledo “He dirigido en Los Cerralbos el grupo de teatro La Piedra Mora y estrenado con ellos Quién pide el último, pide mejor y Una de mentirijillas. Y en el pueblo
toledano de Cebolla al grupo de teatro La Flor del Tajo. Y espero que Mientras hay
vida hay esperanza pueda representarse pronto en Toledo”.
20.11.14
AbeXedario, erótica presentación en la iglesia renancestista Sant Joseph de Ciutadella
Pilar Mata Solano aprovechó su estancia en Menorca
para presentar el libro de relatos con el que resulto ganadora del Premio
Incontinentes de Narrativa Erótica, AbeXedario. publicado por Ediciones Irreverentes.
La presentación de este libro de alto
contenido erótico se llevó a cabo en la iglesia renancestista Sant Joseph de Ciutadella
con la proyección de un cortometraje de cntenido erótico, inspirado en el
libro, y la lectura de fragmentos de los relatos a cargo de la autora, acompañada
por Gloria Mesvides al piano, que tuvo una excelente acogida.
Afirma la autora en el libro “Confieso
que llegué a desvariar en la terca obstinación por sentirme viva, llena, grata,
en compensación, sin posible retorno. Filosofía del amor que no pretendo que comprendan
ni compartan. Pero, declaro, amé con delirio y de todos gocé. O cuando me
expuse y, exponía, a perder la razón que, en los juegos de seducción, siempre
se pierde alguna pluma. Probablemente resulta obvio afirmar que me beneficié en
salud y que disfruté situaciones sublimes, únicas, irrepetibles, repletas de un
placer que rozó el desgarro. Pero, desde las primicias refinadas y exquisitas
de la iniciación, a los juegos ordinarios del vicio, como a otras
depravaciones, si es adecuada semejante acepción en el universo de la carne,
siempre me presté con deleite. De otra manera, no hubiera tenido valor ni
interés la entrega. La conquista del hombre empieza en la última embestida, si
lo vale.”
19.11.14
Entrevista a Miguel Usabiaga por "El alcalde de Florisdorf" en Hirian
Miguel Usabiaga publica El alcalde
de Floridsdorf. Cuenta el plan de evasión de tres extranjeros maquis presos en
el penal de Burgos en 1949
Publicado originalmente en http://www.hirian.com/2013/11/10/construyeron-un-tunel-para-huir/
Foto de Hirian
El donostiarra Miguel Usabiaga
publica ‘El alcalde de Floridsdorf. Cuenta el plan de evasión de tres extranjeros
maquis presos en el penal de Burgos en 1949. Unos sucesos vividos por su
padre, Marcelo.
POR AITOR AZURKI
«En España aprendí que, para
luchar, no hace falta saber que vas a ganar. Aprendí que hay que resistir
siempre: hay que resistir aunque pierdas. Porque el propio acto de resistencia
tiene su recompensa moral. Y si sabes que una situación es injusta, mala, y,
sin embargo no haces nada para remediarla, entonces pierdes un pedazo de ti
mismo». Para comenzar esta entrevista sobre el libro, qué mejor que esta última
cita de un internacionalista publicada en el mismo. Una filosofía de vida que
llevaron hasta sus últimas consecuencias tres luchadores internacionalistas en
su intento por huir de la prisión de Burgos. El ex miliciano y maqui
Marcelo Usabiaga (Ordizia, 1916) se lo contó a su hijo, el arquitecto y
escritor Miguel Usabiaga (Donostia, 1961). Ahora, Miguel lo cuenta de forma
novelada en ‘El alcalde de Floridsdorf’ (Ediciones Irreverentes).
¿Qué hacen dos vascos en 2013
contando la hazaña de tres extranjeros en 1949?
MIGUEL: Me interesan todos los
temas de la memoria histórica desde una perspectiva, además, de rescatar los
aspectos menos conocidos, poniendo la lupa sobre aquellos que más se
sacrificaron y menos han sido reconocidos. Dentro de los perdedores, tengo
predilección por los más olvidados. Cuando me entero por mi padre de que hay
extranjeros en cárceles españolas por ser guerrilleros, me resulta algo muy
curioso.
¿Cuándo le contó su padre por vez
primera esa historia?
MIGUEL: Fue en un viaje que hice a
Viena hace muchos años. El aita me llevó a la Estación del Norte en
Donostia y me dijo: «Pues pásate por Floridsdorf, que yo conocí al alcalde de
allí. Estuvo preso conmigo». Años más tarde, escribiendo sus memorias -el libro
‘La joven guardia’- apareció de nuevo eso, pero ya con más precisión: mi padre
me contó que eran varios extranjeros, se involucraron en una fuga, como en las
películas, haciéndose pasar por cornetas, que era lo más denostado en prisión,
como traidores, para así excavar un túnel.
MARCELO: Al principio en la cárcel
se les hizo un buen recibimiento por ser extranjeros antifascistas. Era como
una especie de honra pasear con ellos por el patio. Yo tenía buena relación con
el alcalde de Floridsdorf. Tenían atractivo, porque eran los únicos extranjeros
de la prisión.
Pero Marcelo habló de un tal Smitz.
MIGUEL: Sí, a la par que estoy
escribiendo las memorias, empiezo a investigar, porque hay ingredientes para
ello: unos extranjeros que han pasado a España con el maquis, se hacen cornetas,
intentan una fuga. Tengo esos datos, pero quiero saber quiénes son. Pero en la
memoria oral de mi padre, que es prodigiosa, a veces hay errores, y me estaba
transmitiendo que el alcalde es un tal Smitz. Los otros son un judío alsaciano
y un polaco. Acudo a archivos y solicito información a instituciones
penitenciarias, pero no figura ningún Smitz.
Tres extranjeros que se hacen
cornetas. ¿Qué pensaron los compañeros de prisión?
MARCELO: La reacción inmediata de
toda la gente fue ir contra ellos. ¡Porque ser corneta era pasarse al enemigo!
Solo eran los presos comunes. Los políticos, no. El Partido Comunista los
denostó. ¡Claro, ni te imaginabas que estaban preparando una fuga! Me enteré
muy tarde.
Por cuestiones del azar, en ese
momento de confusión en la investigación aparece una persona clave.
MIGUEL: Casualmente, Hans Landauer,
brigadista internacional austriaco, presenta en Madrid un libro sobre
internacionalistas de su país. Le pregunto y me dice: «No se llama Smitz, se
llama Orlitsch». Me pone en la pista y, a partir de ahí, sí que puedo obtener
información: sus archivos penitenciarios. Hasta de Moscú me mandaron de la Internacional Comunista
sus datos biográficos.
Y tira del hilo.
MIGUEL: Sí, la asociación de
brigadistas austriacos, en la cual Landauer era miembro destacado, tenía mucha
información de Orlitsch. Además, se desencadenó una campaña internacional en
Austria para su liberación, donde incluso participó Hemingway con una misiva.
Me mandan también una foto -es la portada del libro-, donde aparecen los
nombres de los otros dos presos, Marcel Eichner y Paul Keller.
¿Y cómo escribe la obra?
MIGUEL: No tenía suficiente
información como para hacer un libro de historia, pero sí para apoyarme en ella
y escribir una novela, que se centra en el tiempo de la elaboración de la fuga
y la construcción de los túneles. Aparece la vida en la cárcel, cómo son
denostados… Y hay un epílogo donde aclaro todo lo sucedido.
Háblenos de la impresionante
dedicatoria final del libro.
MIGUEL: Me parecía muy pertinente,
porque es una historia de perdedores, de gente que ha venido a España como
guerrilleros para derrocar a Franco y están en la cárcel. Es una cita muy
bonita, porque habla de la recompensa que supone participar en una causa justa.
¿Qué cree qué aporta el libro?
MIGUEL: Habla de presuntos
perdedores, pero dan un gran ejemplo, una lección. Para luchar no hace falta
saber que vas a ganar, hay que resistir siempre, aunque pierdas. Esto constituye
el núcleo de la vida de esta gente. No vinieron en busca de gloria, de
recompensas económicas, sino porque sentían la llamada de una causa justa. Es
un ejemplo en estos momentos en que no se ven las cosas tan claras. Además, no
se conoce mucho que entre los guerrilleros de la operación del valle de Aran
había extranjeros. Tiene, además, ese intríngulis de la fuga. Aquí también ha
habido fugas como la de Alcatraz.
¿Seguirá Miguel Usabiaga recordando
a los olvidados de los olvidados?
MIGUEL: Por supuesto. Tengo otro
libro para publicar, espero que en breve, ‘Flores de la República ’. Empiezo a
investigar un hecho de memoria oral y termino escribiendo sobre extranjeros
luchando en Irun.
Libro publicado por Ediciones Irreverentes
18.11.14
Presentación de la obra teatral "Sicilia", de Julián Rodríguez Gallego, el 20 de noviembre, a las 18h, en la sede de AISGE
Desde Ediciones Irreverentes, Premio a la Mejorlabor Editorial 2014 de la AAT,
os invitamos a la presentación y lectura dramatizada de la obra teatral Sicilia,
de Julián Rodríguez Gallego, el
jueves, 20 de noviembre, a las 18h, en la sede de AISGE (C. Ruiz de Alarcón 11,
Madrid).
Participan junto al autor, Julián Rodríguez Gallego, y el escritor y editor Miguel Ángel de Rus, los actores Álvaro Navarro, Enrique Cazorla, Juan
Amador Pulido y Héctor Garay,
que darán vida al rey fatuo y crédulo y a la Corte de aduladores y sinvergüenzas que le rodea.
Os esperamos.
Entrevista a Julián Rodríguez Gallego, autor de "Sicilia"
P. – Usted es actor, ¿qué le ha llevado
a escribir una obra de teatro?
R.-Sobre todo la necesidad, también el
placer, por supuesto, me he divertido mucho escribiéndola, pero cuando has
estado encima de un escenario y por los motivos que sean, llevas un tiempo sin
hacer teatro, es tal la añoranza que sientes,
que necesitas seguir vinculado de alguna manera, como sujeto activo,
claro, al teatro y entiendo que escribir una obra es una de las mejores formas
de conseguirlo.
P.-¿Qué puede aportar un actor al
escribir?
R.- Ha habido muchos actores que han
escrito; no pocos, como es bien sabido, escribían las obras que luego
representaban ellos mismos en el escenario. Sin duda un actor puede saber qué le
interesa al espectador, sabe cómo se construye un personaje, cuál es el ritmo que ha de tener determinada
obra…En mi caso, que tengo una cierta trayectoria como actor de teatro, y
además he trabajado para niños y jóvenes, un público al que hay que interesar durante toda la representación o pierdes
enseguida su atención, creo que ese conocimiento y esa experiencia me han
servido mucho a la hora de escribir Sicilia.
P.- Pero usted ahora se dedica esencialmente al doblaje.
R.- Sí, así es; un arte, quizá menor,
de la interpretación, no exento desde luego de
valor interpretativo, en el que han trabajado grandes actores de la
escena española, y al que yo considero,
sin restar por esto validez a la
V. O., un instrumento de la cultura, porque ha conseguido y
sigue consiguiendo que mucha gente pueda acceder a través del cine y de la
televisión a realidades y conocimientos que sin “esta traducción “ se
perderían.
P.- ¿En qué trabajos de doblaje ha
participado?
R.- Después de 25 años ejerciendo de
actor de doblaje son muchos sin duda, y
no sólo en cine o televisión; también he puesto voz a documentales y videojuegos, como Assassins
creed unity, uno de los
últimos, en el que he doblado al Marqués de Sade. Me gusta mucho
doblar animación; hay una serie inglesa
paras niños que se llama El pequeño reino de Ben y Holly, que
es deliciosa, donde aparecen hadas, gnomos
y dragones pequeñitos y por supuesto princesitas, que se emite
actualmente, en la que doblo al Rey.
En cuanto al cine un personaje al que acudo mucho cuando me hacen esta pregunta
es, en la serie de Harry Potter, a Arthur Weasley, el padre del pelirrojo Ron, amigo de Harry.
P.-
Y al escribir SICILIA ¿ qué ha pretendido ¿
R.- Además de seguir vinculado, como he
dicho antes, al mundo del teatro, en el que por cierto me inicié, tuve esa gran
suerte, en el colegio, representando a autores como Arniches , Sofocles, Dürrematt, Valle Inclán y muchos otros, he pretendido divertirme y sobre todo divertir
a todos aquellos que lean la obra o que acudan a verla cuando se estrene y
represente.
P.- Para acabar ¿de que trata
Sicilia?
R.- Es una comedia, escrita en verso, en la que he
emulado el lenguaje del teatro español del S. XVIII, y para la que he tomado como punto de partida y
pretexto al escribirla, el conocido relato de Hans Cristian Andersen, El Rey
desnudo. Al igual que en éste, en
SICILIA un rey loco, obcecado por la
ropa, es fácil presa de un farsante que se hace pasar por sastre, y que se
sirve del miedo y del conformismo de cuántos rodean a aquél, para someterlo al
más ingenioso de los engaños; el ardid, un maravilloso traje que tiene la
cualidad de ser visible sólo para aquellos que son dignos de su cargo y dignos
deservir al Rey; traje que todos dicen ver y admirar para no caer en desgracia
ante éste y para no aparecer como necios
ante los demás y que en realidad nadie,
ni el propio Rey, el menos digno de sí mismo, ve, porque lo cierto es
que tal traje no existe. En definitiva, Sicilia
nos habla de manera jocosa e irreverente, pues la finalidad es
ridiculizar y reírse de todos cuántos
participan en el engaño, de una sociedad hipócrita y cobarde que mira
para otro lado, contemporiza, guarda silencio, pasa por allí, se esconde, no
quiere saber nada ,o colabora
decididamente en la farsa. Un comportamiento social, también hoy, me
temo.
12.11.14
Presentación en Las Cabezas (Sevilla) de la obra teatral "Sin Miedo", de Ricardo Rodríguez

Participan
en la presentación: Francisco Toajas.
Alcalde de Las Cabezas; Sandra García.
Periodista y actriz; Jesús López.
Profesor de Historia; Sergio Martín.
Director teatral, maestro y actor; Adrián
Tejero. Estudiante y actor; Rubén
Gil. Psicólogo; y el autor.
Mañana,
jueves, 13 de noviembre, a las 20.00
h en el Salón de Plenos del Ayuntamiento de Las Cabezas de San Juan
La obra: Sin miedo es un drama de carácter
crítico y social sobre los prejuicios, la homofobia, el poder de una calumnia.
Narra la relación de amistad entre Luis, un profesor vocacional, y entregado a
las personas con las que trabaja y Abel, un adolescente divertido y vital, que
salta en pedazos ante la fuerza insólita de un rumor que ni la evidencia de la
verdad es capaz de acallar. Un padre autoritario y desbordado ante la situación
y una profesora, compañera y amiga de Luis, darán voz a la incomprensión y la
ternura solidaria. Temas como la amistad, las relaciones padre e hijo, el falso
compañerismo, la fidelidad, la duda, la verdad, la aceptación de uno mismo, la
culpa, son tratados con humor y, a la vez, con dureza. Sin miedo ha sido puesta
en escena por la A.C. Pabalumas Teatro siendo la primera obra teatral
representada en el Teatro Municipal de Las Cabezas de San Juan tras su
inauguración. Ha sido premiada con el Herrero de Plata en el XV Festival Naci,
veronal de Teatro, Martín Arjona de la localidad sevillana de Herrera, en la
que fue distinguido como mejor actor principal su protagonista, Sergio Martín
Corrochano y finalista en el Certamen Nacional de Teatro Ciudad de Almanza.
El autor: Ricardo Rodríguez
(Las Cabezas de San Juan, Sevilla). Maestro en el IES
Ciudad de Las Cabezas, ha encontrado en el Teatro la manera de unir sus dos
grandes pasiones, la educación y la literatura. Ha publicado tres libros de
teatro, El payaso arco iris, Sopahua y Contamíname, y más de una decena de
obras suyas han sido puestas en escena por diferentes grupos teatrales habiendo
conseguido numerosos premios. Sin miedo es su primera obra dirigida al público
adulto.
Sobre la presentación en Andalucía de Sin
Miedo, afirma Ricardo Rodríguez
“Para mí es importante presentarlo en Las Cabezas, porque es el pueblo en el
que vivo desde hace muchos años y al que siento como mío, la escribí en Las
Cabezas, fue puesta en escena por un grupo teatral de la localidad y por
actores cabeceños y fue la primera obra teatral que se representó en el Teatro
Municipal de Las Cabezas tras su inauguración. Por lo tanto creo que es una
obra cabeceña y es para mí un orgullo presentarla ante mis vecinos. Sin miedo es una obra para reír, para
llorar, para reflexionar… Es un grito contra los prejuicios, contra la
homofobia, contra la discriminación y una invitación a enfrentarse a la vida
con valentía, con optimismo, asumiendo riesgos, sin miedo al qué dirán ni a las
malas lenguas.”
Toda la información en http://www.edicionesirreverentes.com/teatro/Sin_miedo.htm
En la foto, Ricardo Rodríguez en el stand de Ediciones Irreverentes, en el Salón del Libro Teatral, jutno a la autora Olga Mínguez Pastor y Vera Kukharava
3.11.14
Ediciones Irreverentes presentó en el XV Salón del Libro Teatral la lectura dramatizada de Trampa para pájaros, de José Luis Alonso de Santos, por la compañía Sherezade.
Ediciones Irreverentes presentó en el XV Salón del Libro
Teatral la lectura dramatizada de Trampa
para pájaros, de José Luis Alonso de Santos, obra editada por Ediciones irreverentes.
Esta lectura la llevó a cabo la compañía Sherezade.
En la fotografía los actores de la compañía Sherezade con Angel Gil, director del Teatro Thalía de Nueva York, quien estuvo conociendo la obra.
Antes de la lectura dramatizada de Trampa para pájaros, la compañía Sherezade se reunió en el stand de Ediciones irreverentes con la distribuidora de teatro Mara Bonilla.
Se representó una parte del tercer acto de Trampa para pájaros, que estuvo
interpretada por Juan Luis Magallares
y Juan Carlos Turiégano. Esta obra ha estado recientemente en el Teatro Lara,
al que volverá en los próximos días, dado el éxito de público que tuvieron sus
actuaciones.
Al acabar la lectura dramatizada, la compañía Sherezade acudió al stand de Ediciones Irreverentes, donde presumieron del premio a la mejor labor editorial de Ediciones Irreverentes, concedido por la Asociación de Autores de Teatro (AAT), junto al autor y actor Julián Rodríguez Gallego.
Al acabar la lectura dramatizada, la compañía Sherezade acudió al stand de Ediciones Irreverentes, donde presumieron del premio a la mejor labor editorial de Ediciones Irreverentes, concedido por la Asociación de Autores de Teatro (AAT), junto al autor y actor Julián Rodríguez Gallego.
Juana Escabias con Ignacio del Moral y la compañía Sherezade en el stand de Ediciones Irreverentes
Juana Escabias estuvo firmando en el XV Salón del Libro Teatral ejemplares de sus obras Apología del amor y Nueve mujeres infieles en el stand de Ediciones Irreverentes. Juana Escabias recibió el interés del director del teatro Thalía de Nueva York, Angel Gil, y de la directora Elena Cánovas, para montar sus obras y tuvo reuniones con traductores de Japón; Inglaterra e Italia.
En la foto junto al dramaturgo Ignacio del Moral y los actores de la compañía Sherezade, que hicieron la lectura dramatizada de Trampa para pájaros, Juan Luis Magallares y Juan Carlos Turiégano.
2.11.14
Ediciones Irreverentes en el XV Salón del Libro Teatral, en el stand
Público asistente al stand de Ediciones Irreverentes, aprovechando para hacerse una foto con Manolo Royo, que agotó sus ejemplares, con Blanca Poza Esperón y Miguel Angel de Rus. Al fondo Ricardo Rodríguez.
Paco Manzano es responsable de varias portadas de Ediciones Irreverentes y de muchas fotografías de autores de la editorial repartidas por contraportadas de libros y medios de comunicación. Él es también parte del Premio a la mejor labor editorial de la AAT recibido por Ediciones Irreverentes.
Beatriz Cano Olmedo, autora de Dukkha, estuvo firmando ejemplares de su obra en el stand de Ediciones Irreverentes,
Stand de Ediciones Irreverentes con diez escritores de primera línea
Stand de Ediciones Irreverentes en el Salón del Libro Teatral con diez escritores de primera línea. iremos subiendo fotos al cabo del día.
En la primera, Vera Kukharava controla el stand, posan Blanca Poza, Manolo Royo, Juan Patricio Lombera, Juan Manuel Querejeta y en ese momento Julián Rodríguez Gallego se dio la vuelta.
Manolo Royo es muy educado y fue a visitar a los demás stands del salón del libro teatral, pero donde hizo presentación, donde firmo sus libro y donde agotó sus libros, fue en el stand de Ediciones Irreverentes, el único que ha tenido su firma. Ahí queda la profesionalidad firmando.
Stand de Ediciones Irreverentes con diez escritores de primera línea
Stand de Ediciones Irreverentes en el Salón del Libro Teatral con diez escritores de primera línea. iremos subiendo fotos al cabo del día.
En la primera, Vera Kukharava controla el stand, posan Blanca Poza, Manolo Royo, Juan Patricio Lombera, Juan Manuel Querejeta y en ese momento Julián Rodríguez Gallego se dio la vuelta.
Manolo Royo es muy educado y fue a visitar a los demás stands del salón del libro teatral, pero donde hizo presentación, donde firmo sus libro y donde agotó sus libros, fue en el stand de Ediciones Irreverentes, el único que ha tenido su firma. Ahí queda la profesionalidad firmando.
Tres presentaciones de Ediciones Irreverentes en el Salón del Libro Teatral. En toda ellas, presidió la estatuilla que declara que Ediciones Irreverentes es Premio a la Mejor Labor Editorial 2014 de la AAT
Tres presentaciones de Ediciones Irreverentes en el Salón
del Libro Teatral. En toda ellas, presidió la estatuilla que declara que
Ediciones Irreverentes es Premio a la Mejor
Labor Editorial 2014 de la AAT
En la primera de ellas se presentó:
Últimos pasajes a Orán,
de Olga Mínguez
Mientras hay esperanza
hay vida, de Blanca Poza Esperón
Jubiloflautas, de
Manolo Royo
Presenta Miguel Angel de Rus
En la segunda de ellas se presentó:
Agosto en Buenos Aires,
de Juan García Larrondo
Sin miedo, de Ricardo
Rodríguez
Sicilia, de Julián
Rodríguez Gallego
Presenta Miguel Angel de Rus

En la tercera de ellas se presentó:
Dukkha, de Beatriz
Cano Olmedo
Mauleen, de Juan Manuel
Querejeta
Presenta Miguel Angel de Rus
En el salón de
actos del Salón del Libro Teatral ser reunieron diez escritores de Ediciones
Irreverentes. De izquierda a derecha Ricardo Rodríguez, Juan Manuel
Querejeta, Miguel Angel de Rus, Blanca Poca Esperón, Julián Rodríguez, Juan García
Larrondo, Juan Patricio Lombera, Olga Mínguez Pastor, Beatriz Cano Olmedo y Manolo
Royo. Foto de familia de Vera Kukharava
1.11.14
Entrega del Premio El Espectáculo Teatral a Juan García Larrondo y presentación de loa obra ganadora, Agosto en Buenos Aires, en el Salón del Libro Teatral
Entrega del Premio El Espectáculo Teatral a Juan García
Larrondo y presentación de lo obra ganadora, Agosto en Buenos Aires, en el
Salón del Libro Teatral de la Asociación de Autores de Teatro (AAT). Participan en el acto el dramaturgo Pedro Víllora, el director del Teatro Español, Juan Carlos Pérez de la Fuente , y el escritor y editor Miguel Angel de Rus
Stand de Ediciones Irreverentes en el Salón del Libro Teatral.Al mando, Vera Kukharava
Juan García Larrondo, ganador del Premio El Espectáculo Teatral, posa con el diploma acreditativo, junto a Miguel Angel de Rus, con la estatuílla del Premio a la Mejor Labor Editorial 014, de Ediciones Irreverentes, y junto a los autores Olga Mínguez Pastro, Pedro Víllora y Julián Rodríguez.
El dramaturgo Pedro Víllora, con el Premio de Ediciones Irreverentes a la Mejor Labor Editorial 2014 de la AAT, junto al escritor y Editor Miguel Angel de Rus
Los autores Juan Manuel Querejeta (Mauleen) y Julián Rodríguez Gallego (Sicilia) en el stand de Ediciones Irreverentes
En el stand de Ediciones Irreverentes, Julián Rodríguez Gallego, junto a la dramaturga Blanca Poza Esperón, autora de Mientras hay esperanza hay vida
Suscribirse a:
Entradas (Atom)