
16.9.08
Trazo blanco sobre lienzo blanco, de Francisco Legaz

En Trazo blanco sobre lienzo blanco, una atrevida propuesta narrativa en que realidad y ficción se entremezclan magistralmente, el protagonista, un hombre solitario que lleva dando tumbos por su propia vida desde hace tantos años, que ya ni se acuerda de lo que es tener familia o raíces de ninguna clase, en un intento desesperado por darse forma a sí mismo, como una forma de terapia para sus males, pretende crear una historia partiendo de la más absoluta nada. Poco a poco va creando a una mujer, a la que dota de vida, decepciones e ilusiones que, como las suyas, se van viendo frustradas con el paso del tiempo, que no perdona a nadie. Completamente alejado de la realidad y sin darse cuenta, se enamora de su personaje y descubre que, en lugar de mejorar y salir adelante gracias a la escritura, se encuentra asomándose al abismo de su propia conciencia, cada vez más oscuro e incomprensible. Junto al amor literario, hay un real, ambos se entremezclan. La vida cotidiana entra en la novela de una forma sorprendente. ¿Llegará a saber el uso que se está haciendo de lo que escribe? ¿Sabe que está siendo manipulado?
18 Euros / 240 páginas / ISBN: 978-84-96959-12-5
8.9.08
Cuernos retorcidos, de Joaquín Leguina

Encontramos en Cuernos retorcidos la narración de infidelidades matrimoniales, un París soñado, los fantasmas de nuestro tiempo, vecinas incitantes, traiciones políticas, diputados de mujeres indiscretas, verdugos incapaces de perdonar a sus víctimas, el marketing como ideología política, y como no, la encrucijada española; o dicho de otro modo; cómo vertebrar un país en el que los elementos disgregadores actúan con más fuerza y capacidad publicitaria que los integradores. Los protagonistas de este libro, que reúne lo mejor del universo creado por Joaquín Leguina a lo largo de su obra, se llaman Marlene Dietrich, Winston Churchill, Malraux, Picasso, Darwin, Ernesto Guevara, Althusser, Giorgio Bassani, Jorge Semprún, Javier Reverte, Samuel Beckett o Fernando Arrabal.
¿Quién mató a mi madre?, de Edgar Borges

¿Quién mató a mi madre? es mucho más que una novela de intriga. Dos detectives llegan al apartamento de los Rivera para investigar un crimen: ha sido asesinada la madre de esa familia; los sospechosos son el esposo y los dos hijos adolescentes. El primer reto de los protagonistas será descubrir al asesino, y el último, lograr salir de un apartamento que en realidad es un libro. Con esta obra, el prestigioso escritor venezolano Edgar Borges fue finalista en el III Premio Nacional de Novela Ciudad Ducal de Loeches. Toda una trama psicológica que, según palabras del escritor español Andreu Martín, maestro de la novela negra, "me elevó por encima de la realidad para llevarme a un fascinante mundo de sugerencias, insinuaciones y reflexiones donde no se trata de partir de enigmas para encontrar respuestas sino que directamente se parte de las respuestas para perderse entre enigmas." Una obra que no puede perderse ningún amante de la novela de intriga.
Edgar Borges, (Caracas, Venezuela, 1966) Es autor de obras como Sonido Urbano, calle, salsa y cuentos (Dos ediciones: Caracas 1992. Ensayos y guiones dramáticos de radio); Sueños desencantados (Caracas 1994. Relatos); Mis días debajo de tu falda (Caracas 1996. Relatos); La monstrua, la mujer que jamás invitaron a bailar (Bogotá 1999. Novela); Aquiles, el último fugitivo de la globalización (Dos ediciones: Caracas 2001. Relato gráfico); Lavoe contra Lavoe, la tragedia del cantante. Monólogo sobre la vida de Héctor Lavoe. (Dos ediciones: Caracas 2006 y 2007. Teatro) y El vuelo de Caín y otros relatos (Dos ediciones: Madrid 2005 y Caracas 2007). Ha participado en las Antologías, Microveus, La culpa de Nicanor (Barcelona, 2007) y Narradores del Grupo Búho, El último aniversario (Madrid 2005).
15 euros18 páginas ISBN: 978-84-96959-13-2
Luna de papel, de José Enrique Canabal

25 euros • 552 páginas / ISBN: 978-84-96959-10-1
Círculos Concéntricos, de Carmen Matutes

Círculos concéntricos, de Carmen Matutes, es la novela ganadora de la III edición del Premio Nacional de Novela Ciudad Ducal de Loeches. Impactante, sórdida en ocasiones, la historia transcurre durante los ultimos años del franquismo, en una Barcelona donde conviven la tradición, las creencias arraigadas, las formas de vida anticuadas, y una nueva generación que quiere romper con los viejos moldes. Evaristo se debate entre dos mujeres producto de esa sociedad, una novia timorata y conservadora, y su rival, una intelectual progresista, que intenta liberar al trágico héroe de la espiral en la que cae, sin que nada lo hiciera prever, y que lo sitúa en los márgenes de la sociedad. Atrapado entre las convenciones y la modernidad, ajeno a los cambios de las postrimerías del franquismo, el joven se precipita hacia una encrucijada que nunca pudo sospechar. La Barcelona que vivió entre el período de esplendor de la izquierda divina y los primeros balbuceos de la democracia, también tuvo sus historias que esconder.
Carmen Matutes (Ibiza), es doctora en economía por la Universidad de Berkeley. Profesora universitaria en Francia y en el Reino Unido, e investigadora del Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Fue coordinadora de la Agencia Nacional de Evaluación y Prospectiva y miembro electo del Consejo de la European Economic Association. Ha publicado las novelas Andrea(s) y De Cháchara, y su obra figura en la Antología de la nueva literatura española, 13 para el 21. Sus relatos se publican en el periódico literario Irreverentes.
15 Euros248 páginasISBN: 978-84-96959-09-5
Más información: http://www.edicionesirreverentes.com/narrativa/circulos.html
Velázquez, la magia del espejo, de Aurelia María Romero

Dos hombres, grandes expertos en la obra de Velázquez, pueden estar a las puertas de hacer un gran descubrimiento; quizá cuanto se ha escrito sobre Las Meninas no sea cierto, quizá estén a punto de desentrañar el último misterio de Velázquez. Pero hacerlo puede muy doloroso para alguien que ha dedicado toda su vida al estudio del artista hasta el punto de perder su vida familiar. La autora nos hará movernos entre el tiempo actual y la vida del propio Velázquez para entender mejor su obra y para comprender los enigmas que aún se plantean. Las intrigas se van desentramando entre los estudios contemporáneos y las vivencias del pintor; en medio, una obra magistral, descomunal, que nos conmueve y excita nuestra curiosidad. Estaremos en la casa del pintor y en nuestros museos; después nada será igual.
El Espejo, de Antonio López del Moral

El Espejo es un vivísimo fresco de ambientes urbanos y marginales en los que decadentes y decaídos personajes compran su propio destino a camellos que se cansaron de vender esperanza y entraron a formar parte del show business. Antonio López del Moral abandona momentáneamente el territorio de la novela y se adentra en el del relato breve con esta compilación de pequeñas piezas con la que logró el accésit del primer PremioInternacional Vivendia de Relato. Todas ellas tienen un denominador común: la búsqueda desesperada de respuestas en la contemplación del propio rostro aterrado en un espejo, la mezcla inmisericorde de realidad y ficción, de autobiografía y mentira, de verdades a medias y embustes como puños, en un ejercicio de sinceridad brutal que se sumerge, y nos sumerge, en los rincones más oscuros y torturados de nosotros mismos. La realidad como teatro, la ciudad como compañero de juerga con el que te vas a la cama al final de la noche: un poco de memoria, mentira, sueño y lenguaje, y el toque de los restos de las copas que quedan abandonadas en los locales vacíos de madrugada. Es la realidad dejada a enfriar en el plato hasta que fermenta, y retomada sólo cuando el pensamiento se pone en erección. Para amantes de los sabores fuertes.
ISBN 978-84-96115-94-1 / 160 páginas / 12 euros
Busca o no buscar, de Miguel Arnas

La clepsidra de Neptuno, de Miguel Gómez Yebra

24 euros / 534 páginas/ ISBN: 978-84-96115-85-9
Tan oscura noche de tormenta, de Herminio Martínez

18 euros / 304 páginas/ ISBN: 978-84-96115-91-0
Soledad de otoño, infancia de silencio, de Antonio López Alonso

Obra intimista, de un gran contenido poético, refleja la dureza de la vida en tierras de Castilla, sus males atávicos, sus enfermedades del cuerpo y del alma, y lo hace con rigor, pero con un lirismo que lo humaniza. Dice las cosas con sencillez y pone las situaciones delante del lector sin demasiados artificios, sin engaños ni concesiones al sentimentalismo, son retratos de momentos instantáneos cercanos a la poesía y reflejan una técnica literaria depurada.
Antonio López Alonso afirmó al recibir el Premio Internacional Vivendia de Relatos que "Imposible es transformar la realidad en sueños, pero yo he partido de hechos reales y los he convertido en sueños. Son 40 historias intimistas, ambientadas en Castilla-León, que parten de hechos cotidianos y que he pretendido trascender, convertir Castilla en un lugar imaginario, con una imaginería propia". El Jurado del Premio Internacional Vivendia de Relato afirmó que López Alonso es uno de los autores vivos más importantes de la literatura española. Antonio López Alonso ha tenido recientemente un gran éxito con su novela sobre la clonación "Ecos de un Dios lejano" por la que se le ha comparado reiteradamente con el Premio Nobel de Literatura Kazuo Ishiguro y con el gran escritor francés Michel Houellebecq, convirtiéndose en el gran referente español en el tema de la clonación.
Anteriormente ha publicado "A Miguel Hernández lo mataron lentamente", un valioso estudio, imprescindible desde ahora para conocer los últimos meses de vida del poeta. Además, es autor de obras como la novela "Tierra de sombras y de luna" finalista y Mención Especial del Jurado del primer Premio Nacional de Novela Ducado de Loeches. Ha publicado además en Ediciones Irreverentes el excepcional estudio "Carlos II, El Hechizado", la novela "La noche en que el pueblo me quiso matar", y recientemente "Enanos en el Quijote y en el arte". Entre sus éxitos destacan "La angustia de García Lorca" y "Santa Teresa de Jesús, enferma o santa".
15 euros / 176 páginas / ISBN: 978-84-96115-74-7
http://www.edicionesirreverentes.com/fotosLibros/narrativa/soledad_oto.jpg
Donde no llegan los sueños, de Miguel Angel de Rus

A Miguel Ángel de Rus lo que le va es la literatura de munición, la novela como trinchera, y nos muestra el panorama desolado de los que han luchado por algo y han obtenido un empate técnico entre los ideales, las frustraciones y las ganas de mandarlo todo a la mierda. Son maravillosos esos Dos Ataúdes Sombríos, un relato casi gótico, con la tuerca vuelta hacia Henry James, en el que todo se insinúa de forma morbosa. La Verdad, el cuarto, es una narración entre Kafka y Borges, de laberintos y burocracia, con un extraordinario y desasosegante final…
Donde No Llegan los Sueños, es algo más que un libro para pasar el rato. Es una obra para pensar, para sentarse, para parar el mundo y bajarse a mirar desde un café, desde una azotea, o, más apropiadamente, desde el jardín umbrío de un frenopático. Es un libro que se mastica, más que leerse, es un libro que se fuma, que te mata al proporcionarte placer, que hiere, que duele, que te acompaña, pero no como un perro faldero, sino más bien como el ángel siniestro que te guiará en una última caída, de la que sabes que, tal vez, no querrás jamás recuperarte. Como dijo el genial dibujante El Roto en una viñeta antológica, "cuando creíamos ver una luz al final del túnel, resultó ser un incendio".
Antonio López del Moral
Miguel Angel de Rus es editor. Ha publicado los libros Cuentos Irreverentes; Putas de fin de siglo; Europa se hunde; Dinero, mentiras y realismo sucio; Malditos; Evas; y Bäsle, mi sangre, mi alma. Han sido presentadores de sus libros intelectuales de primera fila como Luis Landero, Luis Alberto de Cuenca, Manuel Gutiérrez Aragón, Juan Manuel González, José Cavero, Andrés Aberasturi y Juan Van Halen.
Donde no llegan los sueños es su obra más tenebrosa, entre el terror y la novela gótica, con aires de kafka o de Borges, pero sin dejar de tener la cualidad que distingue toda la obra de Miguel Angel de Rus, ser una de las personalidades más fuertes de la literatura española.
Antología del relato español, de Ediciones Irreverentes

15 euros • 248 páginas/ ISBN: 978-84-96115-64-X