1.4.25

Cuatro esquinas, de Juan Aparicio Belmonte



Cuatro esquinas
Autor: Juan Aparicio Belmonte

Colección de Teatro, nº 148
ISBN: 978-8417481-85-8
PVP: 12€ • 82 páginas

<<<COMPRAR>>>




Cuatro esquinas, de Juan Aparicio Belmonte, es la obra ganadora del XVIII Premio El Espectáculo Teatral.
            En esta comedia urbana encontramos a dos hombres: Marcos, el alegre y desenfadado, y Luis, el lúgubre, obsesionado con el ajedrez online; un local de copas, la terraza al aire libre del bar, donde vemos unos cuantos veladores y unas sillas de madera desocupadas. El entorno es acogedor. Ellos parecen acumular desengaños amorosos.
Llegan a la cita dos mujeres: Paloma, alegre, vitalista, y Roxana, que parece ocultar algún secreto, y cuya vida profesional está por delante de la privada. Los cuatro protagonistas están en los 40 y cuentan con pasados amorosos inestables o poco satisfactorios.
            La excusa para la reunión es compartir lo que les ha parecido la lectura de una novela de Mario Vargas Llosa.
            Puede que en ese grupo haya dos parejas, o puede que las parejas no sean las que parecen. Es difícil estar seguros de la identidad en la era de Internet, cuyas aplicaciones permiten a cualquiera inscribirse con una apariencia falsa.
            ¿Es posible encontrar el amor cuando no estamos seguros de quién es quién? Obra de humor ácido y paródico, escenario urbano, retrato del nuevo desorden amoroso.
Considera Juan Aparicio Belmonte que el humor es una derivación benigna de pensamientos oscuros o malignos. Pero el amor puede convertir lo feo en bello y hacer que nazca una pareja donde menos se podría esperar.

 

 


Juan Aparicio Belmonte

(Londres, 1971).

Ha desarrollado una sólida trayectoria literaria con novelas como Mala suerte (2003, I Premio de Narrativa Caja Madrid y III Premio Memorial Silverio Cañada de la Semana Negra de Gijón), López López (2004), El disparatado círculo de los pájaros borrachos (2006, XII Premio Lengua de Trapo de Novela), Una revolución pequeña (2009), Mis seres queridos (2010), Un amigo en la ciudad (2013), Ante todo criminal (2015), La encantadora familia Dumont (2019) y Pensilvania (2022), esta última de marcado carácter autobiográfico.
            Colabora habitualmente con el diario 20 Minutos, donde publica una viñeta semanal bajo el seudónimo Superantipático, y también en la revista digital República de las Letras. Desde julio de 2024, ha desarrollado una serie de publicaciones satíricas en Instagram con un gran éxito de seguidores, en las que retrata con humor ácido las desventuras de un hombre divorciado, también apodado Superantipático.
            Con Cuatro esquinas, su primera obra teatral, ha obtenido el XVIII Premio El Espectáculo Teatral, destacando entre 166 obras participantes de 25 países.

https://www.edicionesirreverentes.com/teatro/cuatro_esquinas.html 

Padres, de Xabier Olza


Padres

Autor: Xabier Olza

Colección de Teatro, nº 147
ISBN: 978-8417481-84-1
PVP: 12€ • 104 páginas

<<<COMPRAR>>>

 

Ser o no ser... padre. Y madre. Un planteamiento vital lleno de incógnitas que tratamos de ir resolviendo en el transcurso de nuestra existencia.
            ¿Quiero ser madre? ¿He encontrado a la pareja adecuada? ¿Cómo llevaré el embarazo? ¿El parto, podré soportarlo? ¿Volveré a ser la misma después? ¿Estoy preparado para educar a mi hijo? ¿Querré ser padre más adelante? ¿Me arrepentiré si no tengo hijos?
            Padres muestra tres maneras diferentes de abordar la paternidad. Tres parejas que llegan a ella tras recorrer caminos muy diversos, y que nos enseñan cómo la paternidad no es un punto de llegada, sino de partida. Y cómo les afectará en aquellos aspectos que habían previsto y, especialmente, en aquellos que no habían podido ni siquiera imaginar.
            Afirma en el prólogo Ignacio del Moral: “Nada de lo que nos contaron, ni los consejos que nos dieron, tiene para nosotros utilidad. Nada de lo vivido por quienes lo vivieron antes que nosotros, ninguna de las enseñanzas que obtuvieron, parece tener pertinencia. Cada paternidad, cada maternidad, se vive como la debieron vivir Eva y Adán, como si no hubiera precedentes. (…) El texto de Xabier Olza pertenece a este género, tan propio de la contemporaneidad, que consiste en la reflexión —humorística o dramática— acerca de los diversos hitos y etapas de la vida”.
            Esta obra genera empatía en el lector o espectador, como se afirmó en el diario El País: “Que levante la mano quien no se haya sentido identificado”.



 Xabiel Olza

(Pamplona, 1977). 

Es Licenciado en Interpretación en la Real Escuela Superior de Arte Dramático (RESAD) con Postgrado en Teatro Clásico y Diplomado en Trabajo Social por la Universidad Pública de Navarra (UPNA).
            Es autor de las obras teatrales estrenadas Padres o Teatro para decir te quiero, en las que también ha ejercido de actor y director. Ha dirigido El Club, de Santiago Pajares, y ha codirigido con Vicente Camacho En la colonia penitenciaria, basado en textos de Kafka.
            Durante más de diez años dirigió el Programa Adaptado a Personas con Discapacidad de la Fundación Repsol, poniendo en pie textos de Chéjov, Adolfo Marsillach, Lope de Vega o los Hermanos Álvarez Quintero.



            Como actor ha trabajado a las órdenes de Tamzin Townsend, Paco Vidal, Alexander Herold o Manuel Canseco, entre otros, en textos de Shakespeare, Moliere, Jardiel Poncela o Tennessee Williams. Actor en cine en películas como Ya no quedan junglas o Amores que matan, y en televisión en Objetivo Mediación, Centro Médico, Yo soy Bea, Amar en tiempos revueltos o Policías.
            Imparte formaciones de comunicación y habilidades sociales en empresas para fortalecer el liderazgo y la colaboración dentro de los equipos.

https://www.edicionesirreverentes.com/teatro/padres.html

20.3.25

Manuel Muñoz Hidalgo presenta “Quevedo, la palabra y el muro”


P.- ¿Se puede considerar tu visión sobre Quevedo novedosa en el panorama literario español?

R.- La visión de la obra bajo la perspectiva en que se observa a un ser poliédrico, contradictorio, polémico y genial requiere una exposición o tratamiento acorde con el personaje.

            En el Siglo XIX, Narciso Serra, escribe y estrena "La boda de Quevedo", comedia en verso y Eulogio Florentino Sanz el drama "Don Francisco de Quevedo", también en verso siguiendo el canon de la dramaturgia de su época. Posteriormente Alejandro Casona "El caballero de las espuelas de oro", tres piezas con éxito parcialmente biográficas.

            En Quevedo, la palabra y el muro mi apuesta es reflejar el ying y el yang que identifica al destacado escritor del barroco, y los recursos literarios que he utilizado pueden ser, si no novedosos, al menos atractivos dentro de la escritura actual para la escena no sólo en España.

 

P.- En el aspecto estético y estilístico ¿Cómo has enfocado la creación del texto?

R.- Utilizo el diálogo, el vehículo más directo para acercar la belleza. Según las normas de la sociedad o educación en la que se realiza, pendiente de conductas y conocimientos que exige la estética literaria, como recurso, permite conseguir inquietud, asombro, atención, interés del lector o espectador de todos los tiempos facilitándole realizar un proceso creativo de libre expresión que conduce a la reflexión más adecuada. Cuando escribo no tengo únicos modelos lingüísticos para la creación del texto. Sí estoy abierto a todos los procesos creativos.

 

P.- Hay un Quevedo crítico con el poder y otro dúctil con ese mismo poder.

R.- Para juzgar o evaluar la corrección de las acciones libre y conscientemente que mide la conducta del individuo y de la sociedad hay que ser tolerante según las leyes establecidas, cumplir con lo que se promete, ser leal, honesto, cuya sabiduría y virtud están por igual. La ignorancia jamás podrá ejercitar el bien. El conocimiento es poder y en Quevedo se encuentra el crítico del poder, que es autoridad, la Sumisión de quien no lo tiene, y el sensor que enmienda las acciones humanas, además con el arte de la fuerza de las palabras.

            Si el conocimiento proporciona libertad y su dominio origina poder un pueblo sin conocimiento está sometido a los intereses del pensamiento crítico. En Quevedo la duplicidad es constante.

 


P.- ¿Cómo fue Quevedo en el amor?

R.- Para él, sin duda, uno de los escritores más insignes del Siglo de Oro de la literatura española, el amor fue todo contrariedad pues no hace feliz a quien lo busca, porque él realmente no lo disfruta, utilizando la sátira más cruel y más hiriente. A través de sus escritos conocemos lo que significó el sentimiento amoroso inalcanzable, petrarquista, característico de su época, mostrando a veces desprecio, misoginia, con el disfraz de la burla y hasta el menosprecio al no ser correspondido, cuando el amor fue para Quevedo su mayor obsesión, convencido de que es lo único que verdaderamente prevalece sobre lo efímero y mundano.

            Amó como todo ser apasionado, conoció triunfos y fracasos, victorias y derrotas que le inspiraron los versos más tristes y sublimes, paradógicos, contradictorios, difíciles de entender, pero cercanos, que sólo un genio como él pudo escribirlos y provocar en la posteridad sorpresa y entusiasmo. Don Francisco de Quevedo amó porque necesitaba ser amado.

 

P.- Tu anterior obra Abadón, el Ángel de la Muerte, ¿podía ser considerada una obra religiosa que bien podría haber sido escrita en el barroco o en otro tiempo pasado?

R.- Por su estructura y contenido recrea las representaciones sacras, medievales, impulsadas por la iglesia católica romana en los templos, pórticos o plazas de las ciudades  y pueblos con los temas principales: El amor, la vida y la muerte, que lo mismo trataron griegos y romanos en homenajes a sus dioses durante las celebraciones religiosas. Es un drama litúrgico sin pretender adoctrinar, sino evocar el Juicio Final descrito por Juan en el Apocalipsis.

 

P.- ¿Cuáles son los planes de presentación de tu obra sobre Quevedo?

R.- En el Real casino de Murcia se ha organizado un acto-encuentro sobre mi trayectoria literaria para el próximo ocho de Mayo, donde se presentarán mis últimas

publicaciones de teatro, evento presidido por el Excmo. Sr. D. Cristóbal Colón de Carvajal, Duque de Veragua y Marqués de la Jamaica.


Todo sobre el libro http://www.edicionesirreverentes.com/teatro/la_palabra_y_el_muro.html

COMPRA


21.2.25

Entrevista a Olga Mínguez Pastor por ‘Los pinceles borrados’


P. ¿De qué trata Los pinceles borrados?

R.- Los pinceles borrados es un encuentro inexistente entre Frida Kahlo y Remedios Varo, dos de las mayores pintoras de la Historia del Arte universal. A lo largo del texto asistimos a un recorrido por sus vidas y obras, tan entrelazadas entre sí. Se trataba de rescatar a Remedios y de profundizar en Frida, desde un enfoque que no busca juzgar, sino comprender.

 

P. ¿Qué te llevó a escribir esta obra?

R.- Lo cierto es que nació como un encargo. La directora Carmen Nieves, que lleva cuatro años poniendo sobre los escenarios mi obra Victoria viene a cenar, me propuso crear un nuevo texto para su compañía. Debía seguir un formato similar al de Victoria, con dos mujeres históricas en escena a las que la Historia, de alguna forma, había silenciado. No tuve dudas en escoger a Remedios Varo, ya que es un personaje del que me apetecía escribir desde hacía años. Que Frida fuera su contrapartida llegó de forma natural, como una respuesta obvia y evidente.

 

P. Háblanos un poco de Remedios Varo, esa pintora tan olvidada.

R.- Remedios Varo fue una pintora española adscrita a la corriente del surrealismo. Mujer de una cultura envidiable y un talento incuestionable, luchó por hacerse hueco entre numerosos hombres en el movimiento artístico que tanto amaba. Le tocó vivir la Guerra Civil en España y la Segunda Guerra Mundial en Francia. Terminó exiliándose a México, como tantos otros artistas, donde desarrollaría gran parte de su carrera. Su obra, nacida de una imaginación desbordante, mezcla lo científico con los sueños, lo místico y la magia. Hoy día es muy conocida en México, pero ha sido borrada de la memoria de su España natal.

 

P. ¿Con qué Frida nos vamos a encontrar en la obra?

R.- De Frida Kahlo se ha hablado y escrito muchísimo. Hoy día, se le puede considerar todo un mito y un símbolo de luchas como, por ejemplo, la feminista. El problema de los mitos es que muchas veces nos quedamos en la superficie, en esa cima tan fácil de leer. Pero Frida fue mucho más. Sobre todo, fue dolor. Y de ahí he partido para crear al personaje. Hurgando en las entrañas de sus más terribles vivencias, que tanto marcaron los devenires de su vida y que tan magistralmente plasmó en sus cuadros. Esa es la Frida que me interesa, la que vivió y pintó lo que vivía, no la imagen posterior que nos han vendido.

 

P. ¿Por qué has elegido el lenguaje del teatro para rescatar a Remedios Varo?

R.- Como he comentado con anterioridad, en primer lugar, porque fue un encargo escénico. Pero, si lo medito bien, no podría haber sido de otra forma. Para mí, el teatro es la voz de los olvidados, de los oprimidos, de los silenciados. Es el lenguaje que, con cada representación, habla directamente a los ojos del espectador y le cuenta una historia con la verdad de los sentimientos. El teatro no sabe de medias tintas; pone toda la carne en el asador y sacude las emociones de aquellos que se abandonan a él lo que dura la función. Y esto, en mi opinión, también ocurre cuando se lee. No hay narración que despiste, solo los personajes desnudándose y mostrando su alma al lector.

 


P. ¿Cómo fue el proceso de documentación y de escritura?

R.- No fue fácil, y por razones totalmente opuestas en el caso de ambas artistas. De Remedios hay menos bibliografía de que cabría esperar para alguien de su talla. Tuve que recurrir a estudios del extranjero, moverme entre traducciones para realizar una reconstrucción fiel no solo de su vida y trayectoria, sino también de sus pensamientos y sentires. Con Frida, ocurrió justo lo contrario. Hay tanto escrito sobre ella, tantos documentos, entrevistas, publicaciones…que es muy complicado saber discernir entre lo que realmente fue su vida, con los mitos que nos han llegado. Como decía, quería arañar el verdadero interior de la pintora mexicana, y para llegar hasta ahí he tenido que descartar mucha paja y contrastar numerosa información que, a veces, hasta resulta contradictoria.

 

P. Y ya para finalizar, ¿veremos pronto la obra en escena?

R.- Sí. La compañía Pisando Escenario llevará Los pinceles borrados a Teatros Luchana a partir del mes de marzo de este 2025.


Entrevista a Francisco Javier Illán Vivas por ‘Poesía completa’



Pregunta.- Has conseguido reunir toda tu poesía en un único volumen, Poesía completa, algo que sorprenderá al lector. Los libros de poesía son muy pequeños y tú presentas uno de casi cuatrocientas páginas. 

Respuesta.- En efecto, en él se recogen mis siete poemarios publicados hasta la fecha, además de otros poemas sueltos que he venido publicando en revistas, libros colectivos, antologías y los pocos inéditos que permanecían en el ordenador y que creo merecen la pena ser salvados de la trituradora.

Es un honor para mí y, supongo que para cualquier escritor, que una editorial apueste por publicar su obra poética completa, además en vida -algo que me han recordado algunos amigos-. Estoy muy agradecido a Ediciones Irreverentes por haber apostado por publicar el libro, además en una bellísima edición.

 

P.- Comentas al principio del libro que es la poesía la que llama a tu puerta, que tienes una relación casi conflictiva con ella.

R.- Así ha sido desde siempre. Mira, cuando en 2016 publiqué El mendigo de la Place Vendôme, pensaba que con él terminaría mi relación con la poesía, ya que se trataba de una antología personal, escogida. Pero se me olvidó hablarlo con ella, y ella volvió a llamar a mi puerta y, como la carne es débil, retomé una relación que a ambos nos hace felices unos sublimes instantes.

Ahora creo que sí ha comprendido que lo nuestro ha terminado.

 

P.- Nos ha interesado la reflexión sobre el proceso creativo que comentas al principio, citando a Gabriel García Márquez. 

R.- Porque, a diferencia de la novela, el teatro, el ensayo, la poesía es tan efímera que puede que tanto esfuerzo creativo se pierda en las toneladas de páginas que se publican todos los años. Pero el poeta sigue escribiendo, a pesar de aquellas palabras que el ensayista y poeta Eduardo García se planteaba: un solo verso feliz puede permanecer durante siglos, mientras toneladas de poemas, que él denominó fallidos, se pierden para siempre. Y nos preguntaba ¿Cómo es posible que eso no desanime al poeta?

Eso mismo se plantea Gabriel García Márquez, como dices, que cito y que muchas veces he leído antes de cada poema: ¿qué clase de misterio es lo que hace que el simple deseo de contar historias (entiéndase aquí escribir un poema) se convierta en una pasión, que un ser humano sea capaz de morir por ella; morir de hambre, frío o lo que sea, con tal de hacer una cosa que no se puede ver ni tocar y que, al fin y al cabo, si bien se mira, ¿no sirve de nada? Como ves, puede ser desalentador, pero no podemos dejar de hacerlo.

 

P.- Poesía completa, el volumen del que estamos hablando, lo has planteado como una continuidad en el tiempo de tus libros anteriormente publicados, desde el primero, Con paso lento, al último, El mendigo de la Place Vendôme. Y después los inéditos.

R.- En efecto, así lo entendimos el editor y yo. Porque el lector podrá comprobar, conforme avance en la lectura, la evolución poética del autor en estos cuarenta y tantos años de creación poética. Y he querido mantener todos los poemas que se incluían en cada uno de los poemarios, este es otro de los motivos de mi satisfacción de que Ediciones Irreverentes haya apostado por el libro.   

 

P.- Tu poesía bebe de muchas fuentes, como dices, tras cuarenta años de creación poética. Pero, si me centrase en un autor en especial, veo una cierta influencia en tu poesía de Luis Alberto de Cuenca.

R.- No me cabe la menor duda, y me alegro de que lo hayas descubierto He leído a muchísimos autores, y sigo haciéndolo y escribiendo reseñas en Acantilados de papel. Con Luis Alberto me une una buena amistad y he leído todo lo que ha publicado hasta la fecha, sintiéndome muy identificado con su obra. Si esa lectura y esas charlas con él alrededor de la creación poética han influido en mi obra, es todo un honor. Significa que algo muy bueno se me habrá pegado y que ha fructificado.

 

P.- ¿Ha terminado, definitivamente, tu relación con la poesía al publicar este volumen? 

R.- Creo que sí, sobre todo, como te he comentado anteriormente, porque lo he hablado con ella y por fin parece que lo ha entendido, que más de cuarenta años merecen una despedida tan bella como es este libro de Poesía completa.

Hace un par de años me despedí del cuento y relato breve, con otro volumen antológico: Cuentos completos, de M.A.R. Editor y, en 2025 de la creación poética, que no de la poesía. Pues ahora vienen las presentaciones, los recitales, y Poesía completa me va a acompañar los próximos años a todas las citas a las que sea invitado.

12.2.25

Ediciones Irreverentes presentó la antología teatral “Sísifo” en la Imprenta Municipal




Ediciones Irreverentes presentó la antología teatral “Sísifo” en la Imprenta Municipal - Artes del Libro el pasado sábado, 8 de febrero, a las 12h. Con lecturas dramatizadas y autores como Juan García Larrondo, Eugenia Kléber Escritora, Fernando Alonso Barahona, Ángela Martín del Burgo, Juan Carlos Tejero Benito, Juan Manuel Brun Murillo, Miguel Angel de Rus y Carlos Herrera Carmona.

            Este es el reportaje fotográfico del acto.

            Todo sobre el libro en https://www.edicionesirreverentes.com/teatro/Sisifo.html


 




10.2.25

“Cuatro esquinas”, de Juan Aparicio Belmonte, obra ganadora del XVIII Premio El Espectáculo Teatral

 


Accésit: Juanma Brun con “La diadema de Rosa”

“Cuatro esquinas”, de Juan Aparicio Belmonte, obra ganadora del XVIII Premio El Espectáculo Teatral


La obra “Cuatro esquinas”, de Juan Aparicio Belmonte, ha resultado ganadora del XVIII Premio El Espectáculo Teatral, entre 166 obras participantes de 25 países. La obra del ganador será editada por Ediciones Irreverentes en su Colección de Teatro y presentada en el Salón del Libro Teatral de la Asociación de Autoras y Autores de Teatro, en el Centro Dramático Nacional.

            El accésit ha recaído en el cántabro Juanma Brun por su obra “La diadema de Rosa. Esta obra igualmente será editada por Ediciones Irreverentes en su Colección de Teatro.

 

Obras recibidas por países:

Ediciones Irreverentes ha recibido 166 obras para concursar en el XVIII Premio El Espectáculo Teatral, procedentes de 24 países.
105 obras de España
13 obras de Argentina

6 obras de Chile

5 obras de Perú
4 obras de México y Cuba

3 obras de Uruguay, Ecuador y EEUU

2 obras de Puerto Rico, Venezuela, Colombia, Francia y Escocia
1 obra de Portugal, El Salvador, Bolivia, Brasil, Inglaterra, Alemania, Irlanda, Nicaragua, Bélgica y República Dominicana.


La obra ganadora: Cuatro esquinas

Dos hombres, Marcos y Luis, un local de copas, una pasión por el ajedrez online. Llegan a la cita dos mujeres: Paloma y Roxana. Todos en los 40 y con un pasado amoroso inestable. Puede que en ese grupo haya dos parejas, o puede que las parejas no sean las que parecen. Es difícil tener segura la identidad en los tiempos de Internet y las aplicaciones en las que inscribirse bajo una apariencia falsa. ¿Es posible encontrar el amor cuando no estamos seguro de quién es quién? Obra de humor ácido y paródico, escenario urbano, retrato del nuevo desorden amoroso.

 

El autor ganador:

Juan Aparicio Belmonte (Londres, 1971)

Su primera novela, Mala suerte, ganó el I Premio de Narrativa Caja Madrid, y posteriormente fue reconocida con el III Premio Memorial Silverio Cañada, de la Semana Negra de Gijón. Ha publicado novelas como: López López, El disparatado círculo de los pájaros borrachos, (XII premio Lengua de Trapo de Novela), Una revolución pequeña, Mis seres queridosUn amigo en la ciudad y Pensilvania, de carácter autobiógráfico.

            Colabora habitualmente con el diario 20 minutos, donde publica una viñeta semanal bajo el seudónimo Superantipático. Colabora en la revista digital República de las Letras.

            Desde julio de 2024 desarrolla una serie de publicaciones satíricas en Instagram, centradas en las peripecias de un hombre divorciado, también apodado Superantipático.

            Cuatro esquinas es su primera obra teatral.

 

 

Accésit: La diadema de Rosa

Dos equipos de fútbol infantil. Padres, madres e hijos. Un fin de semana de convivencia en un paraje idílico. Todo se tuerce cuando los pequeños futbolistas y sus progenitores juegan una pachanga y, tras un rifirrafe, afloran las tensiones, no solo entre los padres, sino entre las propias parejas que, de la mano del alcohol, dejan de lado las apariencias y comienzan a exhibir un sinfín de roces, reproches y resentimientos. Una piscina sin socorrista y un acantilado cercano ponen el broche al previsible drama.

 


El accésit: Juanma Brun

(Albacete, 1978). Vive en Santander.

Escritor, abogado y crítico de cine. Publicó las novelas: Biografía de un Héroe, Tras las cortinas, Dormir no es lo mismo que soñar, Primero el Corazón y El ingenioso Jota. Su obra Julio V fue ganó el XV Premio El Espectáculo Teatral. Fahrenheit 130, La temperatura a la que arden los expresidents ganó V Premio Irreverentes de Comedia. Ha obtenido diversos premios, entre ellos: ganador del XXV Certamen Teatro Rafael Guererro con La silla de jefe; ganador del Premio de Microteatro Palín por Tablas; ganador del VII certamen Microteatro Horeca, por La pareja; ganador del XV Certamen de Teatro José Moreno Arenas por Como cadáveres flotando en mitad del mar. Ganador del VII Concurso de Escritura Dramática Court de teatre, con La Antorcha.

 

Ambas obras serán editadas por Ediciones Irreverentes en su Colección de Teatro y presentadas en el Salón del Libro Teatral de la Asociación de Autoras y Autores de Teatro, en el Centro Dramático Nacional.

http://www.edicionesirreverentes.com/premios/EspecTeatral18.html

31.1.25

Poesía completa, de Francisco Javier Illán Vivas

 


Poesía completa
Francisco Javier Illán
(Colección Verso, 2)

ISBN: 978-84-17481-83-4
PVP 22€ • 360 pág.

<<COMPRAR>>

 

La relación de Francisco Javier Illán Vivas con la poesía es larga y fructífera. Cuando es 2016 publicó El mendigo de la Place Vendôme, una antología personal con la cual pensaba que terminaría su relación con la poesía, se le olvidó hablarlo con ella, y muestra de ello es este volumen: Poesía Completa.
            Cita Illán Vivas en el libro a Gabriel García Márquez: “decía que lo que más le importaba ‘en este mundo es el proceso de la creación. ¿Qué clase de misterio es lo que hace que el simple deseo de contar historias se convierta en una pasión, que un ser humano sea capaz de morir por ella; morir de hambre, frío o lo que sea, con tal de hacer una cosa que no se puede ver ni tocar y que, al fin y al cabo, si bien se mira, ¿no sirve de nada?’”. Es lo que me pregunto cada vez que ella, la poesía, llama a mi puerta, me pide entrar y sin mediar palabra, se desnuda ante mí para que sobre tan rosada piel deje correr la pluma. ¿Por qué vuelves una y otra vez? Nunca me responde”.
            Illán Vivas cree que “cada vez que canta, se muere un poco, se entrega tanto”. De ese proceso vital, de pasión, amor y muerte nace esta Poesía Completa. El autor nos ofrece toda su poesía publicada y la inédita que considera merecedora de ser salvada de la trituradora del olvido. De sus cuatro mil poemas, los aquí reunidos son los que pretende que sobrevivan. En su inmensa mayoría, el amor y el devenir del tiempo son el hilo conductor.
            Dice Illán Vivas: “Así que, querido lector, aquí tienes un libro, como decía Harper Lee, ahora habrá una cena y cuando venga la inevitable pregunta, ya conoces la respuesta”. Una pregunta que él ya no se responde tras haber publicado siete poemarios: Con paso lento, Dulce amargor, Crepusculario, Témporas, A mi manera, Equipaje ligero y El mendigo de la Place Vendôme, y que su obra se haya traducida al árabe.

  

 


FRANCISCO JAVIER ILLÁN VIVAS

(Molina de Segura, 1958).

Escritor y crítico literario.

            Ha publicado las novelas Versos envenenados, obra finalista del VII Premio Wilkie Collins de Novela Negra; 1314, la venganza del templario, Accésit del Premio Alexandre Dumas de Novela Histórica; El retorno de la espada, obra ganadora del II Premio Villiers de l’Isle Adam de Novela Fantástica y previamente a esta novela había publicado tres obras pertenecientes al mismo ciclo: La maldición, La oscuridad infernal y El rey de las esfinges.
            Ha publicado los libros de relatos La isla y otros relatos, en Ediciones Irreverentes, y Cuentos completos, en M.A.R. Editor.
            Es autor de siete poemarios, que se recogen en el presente volumen.
Aparece en antologías como Londres, París, Los mejores terrores en relatos, Relatos fotoeróticos y Cuentos del Mar Menor entre otras.
            Sus textos han sido publicados en España, México, EE.UU., Argentina y Perú.

 

https://www.edicionesirreverentes.com/verso/poes%C3%ADa_completa.php

Ediciones Irreverentes presenta la antología “Sísifo” en el Museo de la Imprenta de Madrid



El Museo de la Imprenta de Madrid acogerá diversas lecturas dramatizadas con motivo de la presentación el 8 de febrero de la antología teatral Sísifo, publicada por Ediciones Irreverentes.

          Zeus  castiga a Sísifo por haber revelado el paradero de la ninfa Egina y envía a Tánato con la misión de arrastrarle al Hades. Pero el astuto Sísifo consigue engañar y apresar a Tánato, atando a la propia Muerte con lazos de acero. Como resultado, durante el tiempo que Tánato está apresado nadie podía morir. Y por ello es castigado.

          Ediciones Irreverentes contará con la presencia de autores como Juan García Larrondo, Eugenia Kleber, Fernando Alonso Barahona, Ángela Martín del Burgo, Carlos Tejero, Juanma Brun y Carlos Herrera Carmona.

          Comenzará el acto con una palabras de Francisco Marín, director del Museo de la Imprenta, Carlota Luna hablará de Sísifo y el mito, y el cellista Guillermo Gijón interpretará diversas obras.

          Y las lecturas dramatizadas, claro.

Los pinceles borrados, de Olga Mínguez Pastor

 


Los pinceles borrados
Autor: Olga Mínguez Pastor

Colección de Teatro, nº 146
ISBN: 978-8417481-82-7
PVP: 10€ • 70 páginas

<<<COMPRAR>>>

 

 

Los pinceles borrados  es un encuentro entre dos grandes artistas: la mexicana Frida Kahlo y una pintora española silenciada, oculta: Remedios Varo.

            El proyecto nace después de que Carmen Nieves llevara a escena con gran éxito la obra de Olga Mínguez Victoria viene a cenar con su compañía, Pisando Escenario. Carmen Nieves afirma en el prólogo: “Descubrir a Olga para mí fue como una ventana a la historia y un impulso para mover mundos a través de sus palabras (…) Olga me mandó el primer borrador del libro que hoy tenéis en las manos, Los pinceles borrados (…) sobre Remedios Varo, la gran pintora surrealista exiliada de España, a la altura de Salvador Dalí y tan desconocida en su propio país, y Frida Kahlo, ¡la gran Frida Kahlo! (…) un recorrido por las vidas de ambas, a través de un encuentro en el que Remedios quiere saber algo de Frida, que realmente ni la misma Frida entiende. ¿Por qué a Frida la mitifica y valora todo el mundo y a Remedios no la conocen ni en su país natal?, ¿A qué se debe?, ¿Se ha considerado a Remedios peor pintora en la historia del arte que a Frida?, ¿Por qué hoy día la mayoría de las personas no la reconocen? Olga Mínguez Pastor nos pone en la piel de estas mujeres, nos emociona y nos habla de sus cuadros, de sus vidas marcadas por el arte, las pinturas, el surrealismo, el dolor, el desamor, las guerras, o enfermedades y sobre todo de sus vivencias increíbles y de quienes fueron. Las presenta al mundo de nuevo en una obra que para mí desde que la leí es un texto de un valor muy especial, es un imprescindible. Estoy segura de que también os conmoverá y os invitará a reflexionar sobre el papel de las mujeres en el arte y la historia”.
            Esta obra está llamada a ser un éxito en escena, imprescindible para comprender cómo se ha ocultado la valiosa obra de tantas mujeres.

 


Olga Mínguez Pastor

(Elche, 1979).

Licenciada en Historia por la Universidad de Alicante, compagina su trabajo como profesora de Secundaria con la dirección y la dramaturgia teatral.

            Como autora teatral, ha publicado en Ediciones Irreverentes las obras teatrales: Que viene Juan Simón, Pasajes a Orán, Solos en la cumbreEl atardecer de cristal y Lo que el tiempo nunca curó, Los pinceles borrados y el gran éxito en los teatros de todo el país Victoria viene a cenar.
            Los pinceles borrados  es su nueva propuesta teatral en Ediciones Irreverentes. Ha publicado en M.A.R. Editor la novela La absurda existencia de Dalila Conde, obra ganadora del VII Premio Wilkie Collins de Novela Negra. La niña del mercado, su nueva novela negra, es su continuación.

            Ha participado en diversas antologías de relato en M.A.R. Editor, como Londres, Casa de fieras, Lisboa y Mujeres en la Historia, La Ilustración. Es la editora literaria de Mujeres en la historia 4. La Antigüedad.

Sísifo, antología teatral de Ediciones Irreverentes

 


Sísifo
Varios Autores

Colección de Teatro, nº 144
ISBN: 978-84-17481-80-3
PVP: 15€ • 180 páginas

<<<COMPRAR>>>



          ¿Cómo no considerar un personaje imprescindible de nuestra cultura a quien, como Sísifo, el rey de Corinto, venció por dos veces a la muerte? Sísifo logró el gran sueño humano, huir de la muerte y fue castigado por ello. Como buen tirano, Zeus impuso un castigo horrible al disidente para que las personas temerosas no siguieran el camino de la rebelión ante los hechos consumados.
          Así nos cuenta Odiseo su castigo: “Presencié la tortura de Sísifo, mientras luchaba con una enorme roca. Apoyándose y empujando con las manos y los pies, empujaba la roca cuesta arriba hasta la cima. Pero cada vez que estaba a punto de llegar, su peso la hacía retroceder, y la roca volvía a rodar hacia la llanura. Así que una vez más tuvo que luchar con la cosa y empujarla hacia arriba, mientras el sudor brotaba de sus miembros y el polvo se elevaba por encima de su cabeza”.
          El lector encontrará en esta antología de obras breves sobre Sísifo desde visiones fieles al original, tragedias de ambiente clásico, hasta miradas irónicas y desesperanzadas sobe el ser humano que representa Sísifo.
Cada autor, al enfrentarse al mito, ha extraído las piedras de su alma y las ha puesto a rodar.
          El resultado es tan bello como la contradicción, poliédrico, probablemente tan fútil como la lucha humana contra la muerte y como la vida humana tan llamado a la desaparición, pero es ese esfuerzo sin esperanza el que lo hace más bello, más glorioso, más digno de ser atendido y disfrutado. Sísifo sigue vivo. También en estas páginas.

 

Autores

          Ediciones Irreverentes, tras el éxito de la antología Prometeo, vuelve a dedicar un volumen de obras breves a un mito de la cultura clásica: Sísifo. Los autores que dan una nueva vida a Sísifo en esta antología, cuya edición literaria corre a cargo de Miguel Ángel de Rus, son habituales en Ediciones Irreverentes:
Juan Carlos Tejero
Manuel Muñoz Hidalgo
Juan Manuel Brun
Alonso Barahona
Carlos Herrera Carmona
Ángela Martín del Burgo
Eugenia Kléber
Asier Aparicio
Juan García Larrondo
María Jesús Bajo Martínez
Lola Vico
Antonio Miguel Morales Montoro
Miguel Ángel de Rus

          Una interesante mezcla de obras de corte clásico y modernas y de autores vanguardistas y ya clásicos del teatro español. Propuestas arriesgadas de autores acostumbrados a que sus obras sean representadas. Ellos dan forma a un Sísifo de nuestra época, con los dolores, las inquietudes y las esperanzas de cualquiera de nosotros.

 

Prólogo de Miguel Ángel de Rus

¿Cómo no considerar un personaje imprescindible de nuestra cultura a quien, como Sísifo, el rey de Cortino, venció por dos veces a la muerte?

Sísifo, además de rey, fue el fundador de los Juegos Ístmicos en honor a Poseidón, hijo de Eolo y abuelo de Belerofonte. Homero le describe en la Ilíada como "el más astuto de los hombres". En la primera oportunidad, Sísifo tras morir y descender al Hades, capturó a Tánatos, la personificación de la Muerte, y lo encandenó para que ningún humano muriera. Pero la intervención de Ares liberó a la Muerte. En una segunda ocasión, tras morir de nuevo y encontrarse en el sombrío inframundo, Sísifo convenció a Hades para que le permitiera salir al luminoso reino de los vivos. La esposa de Sísifo no había presentado las ofrendas y sacrificios habituales a la muerte de su marido, excusa idónea para volver a la vida. Sísifo pidió a la esposa de Hades, Perséfone, que lo liberara para instruir a su esposa en los rituales adecuados. Al ser liberado, Sísifo no volvió al Hades, sino que vivió hasta una edad avanzada.
          Huir de la muerte, el más grande sueño humano. A lo largo de milenios, la ciencia ha seguido su ejemplo y ha trabajado para burlar a la muerte, aunque sea sólo de una forma temporal, por lo que su recuerdo sigue iluminando nuestras vidas.
          Zeus, dios cruel y despiadado con los seres humanos, le impuso el castigo eterno de hacer rodar una roca por una colina en las profundidades del Hades. Como buen tirano, Zeus impuso un castigo horrible al disidente para que las personas temerosas no siguieran el camino de la rebelión ante los hechos consumados.
Así nos cuenta Odiseo su castigo: "Presencié la tortura de Sísifo, mientras luchaba con una enorme roca con ambas manos. Apoyándose y empujando con las manos y los pies, empujaba la roca cuesta arriba hasta la cima. Pero cada vez que estaba a punto de hacerla caer sobre la cima, su peso la hacía retroceder, y una vez más la roca rodaba hacia la llanura. Así que una vez más tuvo que luchar con la cosa y empujarla hacia arriba, mientras el sudor brotaba de sus miembros y el polvo se elevaba por encima de su cabeza".
          De creer la teoría solar, Sísifo es el disco del Sol que nace cada mañana para al final del día desaparecer bajo el horizonte. Hay quienes le consideran una personificación de las olas subiendo y cayendo bruscamente, personificación del mar. Incluso se afirma que la leyenda es un símbolo de la vana lucha del hombre por alcanzar la sabiduría.
          La figura de Sísifo aparece en vasijas del siglo VI a.C. En una ánfora ateniense fechada hacia el año 510 a.C. se representa una escena del castigo de Sísifo; también aparece en una ánfora guardada en el Staatliche Antikensammlungen de Múnich que data del año 530 a.C. En la escultura, Sísifo es representado en una metopa de arenisca del año 540 a.C. procedente del Heraion de la Foce del Sele, zona cercana a Paestum (antigua ciudad magnogriega de Poseidoni. En ella, Sísifo tiempo es atacado por detrás por un demonio alado.
          En pintura, aparece en extraordinarios cuadros de Tiziano, de José de Ribera, entre otros.
          Y en literatura destaca la obra de Albert Camus El mito de Sísifo. Camus plantea la idea del “hombre absurdo”, aquel que se muestra perpetuamente consciente de la completa inutilidad de su vida. El rebelde no niega la historia que le rodea y trata de afirmarse en ella. Pero se encuentra ante ella como el artista ante lo real, la rechaza sin eludirla. Ni siquiera durante un segundo hace de ella un absoluto.
          Camus nos presenta la capacidad de elección en la toma de decisiones individuales que llevan a la persona encontrar el sentido de su propia existencia.
Los autores que dan una nueva vida a Sísifo en esta antología: Juan Carlos Tejero, Manuel Muñoz Hidalgo, Juan Manuel Brun, Fernando Alonso Barahona, Carlos Herrera Carmona, Ángela Martín del Burgo, Eugenia Kléber, Asier Aparicio, Juan García Larrondo, María Jesús Bajo Martínez, Lola Vico y Antonio Miguel Morales Montoro y quien esto firma, fueron incitados a imaginar un Sísifo en nuestra época, con los dolores, las inquietudes y las esperanzas de cualquiera de nosotros. El lector encontrará desde visiones fieles al original, tragedias de ambiente clásico, hasta miradas irónicas y desesperanzadas sobe el ser humano que representa Sísifo.
          En cada obra, los autores podrían haber afirmado “Sísifo, c’est moi”, como dicen que afirmó Flaubert sobre su madame Bovary. Y no habría nada más cierto. Cada autor, al enfrentarse al mito, ha extraído las piedras de su alma y las han puesto a rodar.
          El resultado es tan bello como la contradicción, poliédrico, probablemente tan fútil como la lucha humana contra la muerte y como la vida humana tan llamado a la desaparición, pero es ese esfuerzo sin esperanza el que lo hace más bello, más glorioso, más digno de ser atendido y disfrutado.
          Sabemos que todo cuanto hemos aprendido desaparecerá con nosotros, y que quizá nuestra obra seguirá nuestro camino, pero no por ello dejaremos de bajar al Hades dispuestos a luchar por unas briznas de eternidad.

Abadón, el Ángel de la Muerte, de Manuel Muñoz Hidalgo

 

Abadón, el Ángel de la Muerte
Autor: Manuel Muñoz Hidalgo

Colección de Teatro, nº 143
ISBN: 978-84-17481-79-7
PVP: 11€ • 78 páginas

<<<COMPRAR>>>



Manuel Muñoz Hidalgo nos regala en Abadón, el Ángel de la Muerte, una brillante alegoría, en la que se unen el Teatro dentro del Teatro, lo profano con lo sacro y el sermón con lo simbólico. En ella se dan cita los conflictos propios de los viejos Autos Sacramentales, ceremonias casi sagradas creadas para conmover los corazones de los pueblos y afianzar la majestad de un Dios benévolo, pero capaz también de ser inmisericorde portador del peor de los castigos. Estamos ante la obra ritual y preciosista de un creador versátil y fructífero. Como sostiene el editor y periodista Álex Rosal, “Manuel Muñoz Hidalgo es un hombre del Renacimiento en pleno siglo XXI, y Abadón, el Ángel de la Muerte es un texto extraordinario que eleva el alma, que edifica a la persona y que es un lujo poder leer”.
            Afirma en el prólogo Juan García Larrondo: “Si desconociere el avezado lector la autoría o la datación exacta de esta farsa, al leerla pensaría estar ante un exquisito palimpsesto del medievo en la mejor tradición de los célebres Autos Sacramentales (…), no es la primera incursión que el autor hace en esta suerte de autos litúrgicos, teológicos o moralizantes a los que -con tanto acierto- persigue homenajear. A lo largo de su extensa producción dramática ha rubricado, editado y estrenado multitud de ellos y, siempre, con gran éxito. Pero, lo realmente destacable es que, el autor, no solo ha recuperado una tradición teatral prácticamente extinta sino, que, además, ha conseguido hacerla evolucionar hacia un teatro actual en el que conviven multiformes guisas de contar historias para la escena o de cultivar el valor de la palabra. La producción teatral de Manuel Muñoz Hidalgo es reconocida por su altísimo nivel literario. Y esta parábola –bellísimamente ilustrada por Fulgencio Saura Mira– lo vuelve a confirmar.



Manuel Muñoz Hidalgo

 Escritor murciano de amplia trayectoria literaria acreditada con más de un centenar de títulos en libros de poesía, narrativa y teatro.

            Es autor de más de 50 piezas teatrales en su mayoría estrenadas, traducidas y publicadas en España y parte en otros países, como El herrero de Betsaida, La escarcha, Ingenio contra usura, El saber y la Renuncia, El tornillo, la condena y el vuelo, Amor prohibido, bien de almas, Bécquer, el día y la bruma, ¡Usque ad aeternitatem!, Nikola Vaptsarov, el surco sangriento, Desbandada, El temblor de la llama, Cuando llega la noche, Isabel I de Castilla, Un vaso de whisky, Auto de la Buena Muerte, o Arcángeles beleneros.
            En Ediciones Irreverentes ha publicado August Strindberg, el abismo y el albaIsabel y Fernando, rigor y prudenciaFrancisco Salzillo la pasión y la gloria Abadón, el ángel de la muerte.
            Es uno de los más destacados autores de teatro histórico de España e imprescindible de su generación, ha recibido reconocimientos, como la Orden Primer Grado Cirilo y Metodio concedida por el Consejo de Estado Búlgaro, el Premio Internacional de Literatura Nikola Vaptsarov, entre otros. Es miembro de la Academia de la Hispanidad , Real Academia de Bellas Artes y Ciencias Históricas de Toledo y de la Academia de Artes Escénicas de España.

 

 

Ediciones Irreverentes presenta "Las esposas españolas" de Mary Pix, en la sala Manuel de Falla

 


Ediciones Irreverentes ha presentado en la sala Manuel de Falla el libro Las esposas españolas de Mary Pix, con traducción y adaptación de Tamzin TownsendChema Rodríguez-Calderón y Ricardo Cristóbal; los tres autores han sido los protagonistas del acto.

            Las esposas españolas es una cautivadora obra que explora el matrimonio, los celos y las complejas relaciones de poder entre hombres y mujeres. Tamzin Townsend, reconocida directora teatral y traductora de la obra, ha afirmardo sobre Mary Pix: “Escribía para estrenar y comercializar sus obras. Era una profesional del teatro. Su éxito tuvo un precio: sufrió sátiras y burlas por parte de la crítica teatral masculina del momento, aunque el éxito de sus comedias y su talento eran incuestionables”. Estas palabras reflejan la relevancia de Pix en el mundo del teatro, así como la importancia de rescatar su obra en el contexto contemporáneo.

            La sala Manuel de Falla se ha llenado de espectadores para tal evento.

 

 


Anteriormente, Tamzin TownsendChema Rodríguez-Calderón fueron entrevistados por Miguel Ángel de Rus en el programa de Radio Nacional de España – Radio Exterior, Sexto Continente, donde presentaron la traducción de la obra y su edición.